PREFACIO

EL FONDO RELIGIOSO DEL JUDAISMO

EN PALESTINA

 

INTRODUCCION:

 

La población total de Palestina en el primer siglo de la era Cristiana probablemente era de millón y ,medio a dos milliones de habitantes. De este número aproximadamente 500.000 a 600.000 eran judíos; la mayoría de ellos vivían en Judea, en la parte sur de Palestina. Allí estaba la ciudad de Jerusalén, capital del país, la cual probablemente tenía una población judía estimada en 25,000 hasta quizá 95.000. La parte norte del país, Galilea, en donde Jesús vivió la mayor parte de Su vida, estaba predominante habitada por gentiles y no por judíos. Por esto que frecuentemente en la Biblia, Galilea es llamada "Galilea de los Gentiles" (Isa. 9:1; I Mac. 5:15; Mateo 4:15).

De acuerdo con el historiador judío Flavio Josefo (37-100 d. de J.C.), hubo tres principales sectas religiosas en Palestina: los fariseos, los saduceos, y los esenios. En los días de Herodes el Grande, el número de varones adultos judíos que pertenecían a la secta de los fariseos era apenas un poco mas de 6.000. Cuando se compara este número con el número total de judíos en Palestina, se puede ver, al contrario de la opinión común, que la proporción de fariseos con el total de la población judía era relativamente pequeña. Es probable que la mayoría de los fariseos vivían en Jerusalén o cerca de ella.

La propagación de la cultura griega a través de las conquistas de Alejandro Magno, fue para los judíos el comienzo de una larga lucha por mantener su distintiva nacionalidad y vida religiosa. La amenaza del HELENISMO de destruir las características tradicionales hebreas, sus pensamientos y prácticas, era dominante. Por eso, sugieren, dentro de los judíos, en diferentes tiempos y bajo diferentes nombres, partidos nacionalistas, que, por medio de enfatizar lo que era distinto en el judaísmo, buscaban mantener el antiguo aislamiento y resistir la entrada de las costumbres de los gentiles. Fue durante esta lucha, dentro del judaísmo y el helenismo que emergieron las más importantes sectas y partidos políticos judíos. La lucha tenía dos aspectos principales: religioso y político. Los fariseos, por ejemplo, incorporaron el principio de observación rígida de la ley mosaica con sus tradiciones rabínicas, y los esenios sobrepasaron a los fariseos retirándose del pueblo formando pequeñas comunidades. En la esfera política los zelotes fueron el partido extremista, buscando la independencia; decían que solo Dios era su Rey. De otro lado, el principio de moderación, y la práctica de concesión encontraron su expresión por el lado religioso en la secta de los saduceos y por el lado político, con los herodianos. Además de "el pueblo común" (el `am ha-ares) las principales sectas y grupos que están mencionadas en el Nuevo Testamento pueden ser agrupados de la siguiente manera:

EXTREMISTAS MODERADOS

EN RELIGION LOS FARISEOS LOS SADUCEOS

EN POLITICA LOS ZELOTES LOS HERODIANOS

LA IMPORTANCIA DE ESTE ESTUDIO

El Antiguo Testamento y su escritura terminó mas o menos cuatrocientos (400) años a de J.C. Este período de tiempo comprendido entre el Antiguo Testamento y el principio del Nuevo Testamento es conocido como el "PERIODO INTER-BIBLICO." Por eso, no tenemos ningún récord en la Biblia de las experiencias de los judíos durante este lapso de tiempo. Sin embargo, es una época muy importante donde sucedieron muchos cambios en los aspectos sociales, económicos, políticos y religiosos. Es imposible para el estudiante entender la vida de Jesús y los otros eventos que transcurrieron en el Nuevo Testamento, sin saber algo de los sucesos acaecidos durante estos 400 años.

El Antiguo Testamento predijo o señaló a Jesús, pero su explicación se puede apreciar únicamente a la luz del Nuevo Testamento. Por esta razón, creemos que un estudio del Antiguo y del Nuevo Testamento debería hacerse, estudiando con buen entendimiento los eventos y desarrollo de la vida judía antes y durante la vida de Cristo. Es por esa razón que el autor está presentando este estudio para su consideración.

En la disertación de J. V. Bartlet en el libro, "The Illustrated Bible Treasury," dice lo siguiente:

"El Nuevo Testamento pasó por alto muchas cosas, pensando que el lector entendería lo que estaba leyendo. Y, por supuesto, durante la época de la escritura del Nuevo Testamento, todos entendieron a su propio modo. Por eso, al leer los Evangelios, uno forzosamente se pregunta, "¿Cuál es exactamente el punto de esto o aquello?" Nosotros deseamos, como paisanos espirituales, literalmente llegar a hacer sentir las palabras de nuestro Maestro Jesús cuando El habló"

También J. Sidlow Baxter, en su obra, "Explore the Book (Explore el Libro), tiene este comentario:

"Nosotros no decimos que un conocimiento del período de tiempo entre el Antiguo y el Nuevo Testamento sea VITAL para que el estudiante entienda y comprenda los cuatro evangelios, pero es deseable, y, por supuesto, muy necesario hacerlo si se pretende tener una mayor apreciación de los escenarios e incidentes sucedidos en el Nuevo Testamento. Este estudio nos provee una mejor claridad en el pleno entendimiento de las circunstancias y relaciones encontradas en el Nuevo Testamento."

El siga diciendo;

"Sin embargo, muy poco es conocido por la mayoría de los estudiantes bíblicos ... Pensamos que será muy útil dar una breve explicación acerca de este período de tiempo."

Como los primeros seguidores de Jesucristo fueron judíos de Palestina, el estudio de este período es necesario. En efecto, todos los autores de los 27 libros del Nuevo Testamento, con la posible excepción de Lucas, eran judíos. Entonces, a fin de entender el Nuevo Testamento, el estudiante bíblico debe conocer algo del judaísmo en Palestina durante el primer siglo cristiano. El medio ambiente exterior, involucrando el fondo político y social es tan importante como el aspecto interior del fondo cultural y religioso.

El estudiante también debe saber algo acerca de Palestina como país. Es un país pequeño, de escasamente 10.000 millas cuadradas. Su longitud es de aproximadamente 150 millas y su anchura de 75 millas. En su parte sur es más ancho y al norte más angosto. Es más pequeño que Suiza, ni siquiera la mitad de Escocia, más o menos del tamaño del estado de Mariland y un poco más grande que Vermont. Geográficamente está separado de otros países por desiertos, montañas y mares, y está ubicado en el centro de tres continentes. El país está favorecido con un clima saludable, un paisaje hermoso y una gran variedad de suelos fértiles, capaces de producir frutos de todo clima. Desde el nevado en el norte hasta el sur tropical, providencialmente, está adaptado para ser el hogar no solamente del judaísmo en particular, sino también de toda la universalidad de cristianos.

James H. Gage Sr., Th.D.

CAPITULO 1

EL FONDO HISTORICO DESDE EL PERIODO BABILONICO (597 A. C.) HASTA EL PERIODO PERSICO (537 A.C.)

A. EL ESTADO JUDIO Y EL PRIMER EXILIO

Cuando Nagucodonosor, rey de Babilonia, invadió a Judea y capturó a Jerusalén en 597 A.C., la independencia de los judíos y su estado, lle a su fin. Joacim, er rey de Israel, fue llevado prisionero a Babilonia, junto con su corte. Las clases predominantes del pueblo, incluyendo los artesanos, fueron llevados cautivos. Dentro de los cautivos estaban el Profeta Exequiel, Daniel (Beltasar), Ananías (Sadrac), Misael (Mesac), y Azarías (Abednego) Dniel 1:6. El tío de Joacim, Matanías, cuyo nombre fue cambiado por el de Sedequías, fue colocado en el trono de Israel (II Reyes 24:10_20).

Desde 597 hasta 586 A.C., Judea tuvo una existencia semejante a un reino tributario. Sedequías estaba obligado bajo juramento a servir al rey de Babilonia; pero la tentación de aliarse con Egipto fue agradble, especialmente cuando se presentó la gran posibilidad de independencia. Sin embargo, hubo uno divisiòn en las opiniones de algunos de los líderes. Hananías, hijo de Azur (Jer. 28:1), declaró que Dios iba a romper el yugo de Babilonia. El predijo que dentro de dos años las copas de oro del templo, llevadas por Nabucodonosor serían devueltas. Jeremías, al contrario, denunció a Hananías como un mentiroso, y predijo que la mano agarrada por la mano opresora de Babilonia no sería abierta. El partido radical de Hananías esperaba que Egipto vendría a ayudarlos. El grupo conservador, representado por Jeremías, no tenía ilusión de ninguna ayuda (Jer. 28:12-17).

B. LOS MUROS DE JERUSLAEN TUMBADOS Y EL SEGUNDO EXILIO (586 A.C.)

En 590 A.C., Sedequías se alió con Egipto, pero resultó un error. Nabucodonosor marchó contra el ejército de Egipto causando su retiro y se tomó a Jerusalén. Entonces en 586 A.C. los muros de Jerusalén fueron derrumbados por los ejércitos invasores de Nabucodonosor, la ciudad quedó en ruinas y la mayoría del pueblo judío fue desterrado a Babilonia.

Sedequías intentó escapar pero fue capturado y sus ojos le fueron sacados de su rostro. Luego fue llevado a Babilonia encadenado. También, todas las copas del templo fueron sacadoas y llevadas a Babilonia. Todo el palacio real, las mansiones de losricos y predominantes del pueblo, y lo más importante, el templo entero, fueron quemados. Los muros derrumbados y la ciudad completamente dejada sin protección alguna.

C. EL CAUTIVERIO BABILONICO

La terminación del estado judío no quería decir que fuera el fin del judaismo. Al contrario, fue el resultado. La práctica del judaismo "Ortodoxo" tuvo inicio durante estos eventos. Es por eso que este período de tiempo es tan importante. Muchos de los que fueron llevados a babilonia llevaro consigo la Ley de Moisés y los escritos de los profetas, ambos amados profundamente. Aunque los sacrificios en el templo cesaron, la adoración a Dios continuó con más intensidad. Algunos de los judíos más devotos y bien educados formaron comunidades religiosas.

El Profesor Merrill C. Tenney, ex-Decano del Wheaton College explica la situación así:

"En gran manera el desarrollo religioso de este comunidad fue promovido por Ezequiel quien había sido llevado a Babilonia en la primera deportación bajo Joacim. El era un visionario y puritano. La imaginación de su predicación era extravagante pero sus principios éticos fueron firmes y sus estandartes muy altos. El predijo el regreso del pueblo a su propio país y empezó una campaá de purificación de las abominaciones cometidas por Israel durante los años de cautiverio (Ex. 36 36:22-31).

Los setenta años de cautiverio babilónico dieron como resultado el origen de adoración de Dios en las sinagogas. Grupos de fieles convocaron en una banda el nombre de Jehová y formaron congregaciones en las cuales la Ley fue enseñada. Los maestros estaban comisionados para tomar el lugar de los sacerdotes en lo concerniente a las adoraciones en el templo, y llegaron a ser los líderes de la comunidad religiosa. El estudio de la Ley lle a ser el reemplazo de los sacrificios de animales, y observaciones éticas en lugar de ritos."

D. LA CAIDA DE BABILONIA (539 a de J.C.)

En el Diccionario Bíblica Arquelógico, el editor Charles F. Pfeiffer habla acerca de la caída de Babilonia, así:

"La caída de Babilonia (539 A.C.) se relata en el texto de la crónica del reinado de Nabonido (555-539 A.C.). Allí se habla del surgimiento de Ciro al poder en el Oriente; las campañas en Cilicia, Siria Oriental y Edom y luego de los 10 años en los cuales Nabonido permanece en Tema (Arabia) mientras que el príncipe heredero Beltasar, como coherente gobierna en Babilonia. Una inscripción de Haran implica que este exilio no fue voluntario y que terminó en el año 546 A.C. sólo cuand los sacerdotes y el pueblo de Babilonia, con el consentimiento de los reyes de Egipto y "el rey de los Medos" (Ciro), acordaron el regreso. Las tribus de las regiones pantanosas del sur se oponían al gobierno.

La crónica de los 17 años de Nabonido dice: "... los dioses de Babilonia entraron a Babilonia de todas partes. Los de Borsipa, Cuta, ... y Sipar no vinieron. En Tesrit, cuando Ciro ata al ejército de Babilonia en Opis sobre el río Tigris, el pueblo de Babilonia se rebeló, pero él (Nabonido) mató (alguna de) la gente del pueblo. En el 15 avo, día cuando Sipar había sido conquistado sin pelear, Nabonido huyó. En el 16avo. día, Ugbaru, el gobernador del distrito de Gutim, y las tropas de Ciro entraron a Babilonia sin pelear. Más tarde Nabonido fue capturado cuando regresaba a Babilonia. Hasta el fin del mes, los escuderos cutianos estuvieron en Esagila, pero ninguno llevaba armas dentro de Esagila o en los recintos de su templo y no dejaron de observarse las ceremonias religiosas prescritas. En el día tercero de Marchevan, Ciro entró en Babilonia y la gente extendía ramas verdes delante de él ..."

En el libre "New Testament Survey," por Merril C. Tenney dice:

"La caída de Babilonia ocurrió en 538 A.C. Ciro, rey de Persia, capturó a Babilonia por medio de la estrategia de dividir las aguas del rio Eufrates de su cauce común, a fin de que el río no siguiera entrando a la ciudad. Su ejército marchó a través de la cuenca del río debajo de sus muros donde había entrado el río y tomó la ciudad casi sin una batalla. Con esto, la soberanía del Occidente Medio pasó a los Medopersas."

La Biblia en el libro de Daniel, nos cuenta acerca de la noche de la caída de Babilonia. Una gran fiesta, con el pueblo Babilónico emboracnándose con las copas del templo de Jerusalén, lle a una abrupta parada cuando la cámara en donde se estaba celebrando la fiesta (Daniel 5:1-31).

"Y la escritura que trazo es: MENE, MENE, TEKEL, UPARSIN" (Daniel 5:25). La interpretación dada en el mismo pasaje es, "MENE: Contó Dios tu reino, y le ha puesto fin. TEKEL: Pesado has sido en balanza, y fuiste hallado falto. PERES: Tu reino ha sido roto, y daod a los medos y a los persas." Los versículos 30 y 31 dicen, "La misma noche fue muerto Belsasar, rey de los caldeos, Y Darío de Media tomó el reino, siendo de sesenta y dos años."

Entonces, con esta conquista por los medos, el destino de Palestina pasó a manos de otro Imperio.

CAPITULO II

EL FONDO HISTÓRICO DESDE EL PERÍODO PERSICO (537 a de J.C.) HASTA EL PERIODO GRIEGO, BAJO ALEJANDRO MAGNO (330 a de J.C.)

A. CIRO EL GRANDE Y SU CONSIDERACION A LOS JUDIOS.

En el capítulo anterior, fue mencionada la historia de Persa y su conquista de Babilonia. Los Judíos, siendo cautivos en Babilonia, naturalmente llegaron a ser sojuzgados por Ciro el Grande. Bajo Ciro, los líderes judíos disfrutaron de muchos privilegios y favores. Ciro no solamente les permitió regresar a su patria sino que también les dio ayuda y financiación para la reconstrucción del Templo.

El profesor Tenney dice:

"Ciro en vanaglorió de ser un déspota benevolente. Desde el principio, trató a los pueblos conquistados con consideración. En el primer año de su reinado, permitió a los judíos regresar a su patria y les devolvió las copas del Templo. De acuerdo a Esdras 6:1-5, también la edificación del Templo fue financiada por el tesoro real."

Según el profeta Isaías, en el capítulo y versículo 2, dice:

"Que dice Ciro: Es mi pastor, y cumplirá todo lo que yo quiero, al decir a Jerusalén: Serás edificada; y al Templo: Serás fundado."

Con referencia al pasaje de Isaías :28, los judíos comúnmente creen que Ciro leyó esta profecía acerca de él mismo, y por eso les permitió regresar a su tierra natal. Josefo, el gran historiador escribe;

"Esto lle al conocimiento de Ciro por haber leído el libro en el cual Isaías habló acerca de sus profecías; por este profeta, dijo que Dios había hablado así a él, en una visión secreta:"(Ant. XX,i,2)

Esta profecía fue dada ciento cuarenta años antes de la destrucción del Templo. De acuerdo con Josefo, cuando Ciro leyó esto, se admiró del gran Poder Divino, y deseó sinceramente realizar todo cuanto se había escrito acerca de él por el profeta Isaías.

"Entonces él (Ciro) llamó a los judíos eminentes que estaban en Babilonia, y les dijo que él les permitía volver a su propia tierra a reconstruir la ciudad de Jerusalén y el Templo de Dios; porque él iba a ser su ayudante, y que él escribiría a todos los gobernantes y mandatarios vecinos de su país, Judea; que ellos deberían contribuir con oro y plata para la edificación del Templo, y, además con animales para sus sacrificios." (Ant. XI,i,2) (9).

B. EL REGRESO A JERUSALEN POR ALGUNOS DE LOS JUDIOS Y LA REEDIFICACION DEL TEMPLO

No todos los judíos en Babilonia regresaron a Palestina cuando Ciro dio su permiso. La mayoría prefirió quedarse con sus negocios y sus hogares. Aproximadamente cuarenta y dos mil, (42.000), principalmente de las trius de Judá, Benjamín y de Levi regresaron a Jerusalén. Bajo la dirección o conducción de Sesbasar, un príncipe judío. (Esdras 1:8) llegaron a la ciudad en el año de 537 A. de J.C., y comenzaron a edificar el Templo (Esdras 3:1-13), pero la construcción no fue terminada en ese tiempo, ya que hubo mucho desacuerdo sobre el proyecto con el pueblo que había quedado en Palestina (el remanente). (Lea Esdras 4:1-5). Por 17 años los exilados que habían regresado prosperaron y construyeron sus propias casas.

"¿Es para vosotros tiempo de habitar en vuestras casas artesonadas, y esta casa está desierta?" Hageo 1:4

Entonces bajo la urgente predicación de Hageo y Zacarías, la obra de la construcción se inició de nuevo (Esdras 5:1). Los oficiales, aparentemente ignorando el mandato de Ciro, ordenaron a los judíos parar. Entonces, los judíos pelaron a Dario, quien bus en los archivos y reafirmó por un decreto especial, los mismos privilegios dados por Ciro. Entonces, la obra de la construcción progresó rápidamente, y el Templo fue terminando en el año 516 A. de J.C. (Esdras 6:1-15). La adoración empezó de nuevo en la Pascua y el ministerio de los Sacerdotes fue nuevamente establecido.

C. MIGRACION DE LOS JUDIOS A PALESTINA BAJO ESDRAS (6 A. de J.C.) Y LA CONSTRUCCION DE LOS MUROS DE JERUSALEN, QUE FUERON TERMINADOS CON NEHEMIAS (5 a de J. C.)

Otro período de tiempo de más o menos 60 años entre 516 A. de J.C. y 458 A. de J.C. en el cual los datos acerca de Judea y los judíos en general están en silencio. En el año 458 A. de J.C., "en el séptimo año del rey Artajerjes" (Esdras 7:7), otra migración salió desde Babilonia bajo Esdras el escriba, un descendiente de Hilcías, quien había sido Sumo Sacerdote bajo el reinado de Josiah. El fue acompañado por un número de sacerdotes y cantores. Tenía en su posesión una carta de Artajerjes otorgándole la autoridad de renovar los servicios del Templo. La carta también ordenaba los tesoreros proveer para tal adoración con una pena de castigo por incumplimiento.

Sin embargo, sería bueno recordarle aquí al lector que quienes regresaron a Palestina eran únicamente un remanente, una porción. Según el Dr. S. Baxter:

"Esdras el escriba se reunió con el (REMANENTE) que había salido hacía unos 57 años antes. Eran solamente 2000 en total."

La mayoría de los judíos deseaban quedarse en Babilonia donde estaban prosperando y en donde desde el principio del Imperio Persas, habían sido tratados con consideración.

Bajo Esdras, la nueva población estaba entregada a trabajar la tierra, poblarla, establecer de nuevo las leyes y enseñarlas. Sin embargo en 6 A. de J.C. la comunidad de Jerusalén mandó un mensaje urgente a Nehemías. Un servidor vino al rey persas, informando que los muros de Jerusalén habían sido tumbados y las puertas quemadas. Es probable que esta devastación de la ciudad hubiera ocurrido en tiempo más reciente a la época de Nehemías, porque no es razonable haberse enviado un mensajero a un viaje tan largo para anunciar los resultados de la tumbada de los muros que había sucedido hacia 15º años. De las indicaciones dadas en el Libro de Nehemías, es probable que la campaña dirigida por Esdras y sus actividades políticas habían provocado hostilidades a otra parte de los habitantes de Palestina, especialmente los Samaritano.

Quizá la calidad anunciada por Hananías (Nehemías 1:2) fue el resultado de un ataque por guerrillas sobre Jerusalén, el cual sus habitantes no estaban preparados para resistir. De todos modos, Nehemías, tan pronto recibió la noticia, habló al rey Artajerjes, quien dio permiso inmediato de volver a Palestina con ayuda.

Doce años más tarde, en 6 a de J.C., Nehemías lle a Jerusalén para reconstruir los muros y funcionar cmo gobernante. Con la enérgica administración de Nehemías, las reparaciones fuero terminadas en menos de dos meses (Nehemías 6:15,16).

Entonces hubo de nuevo un estado Judio en Judea, aunque por supuesto, bajo el reinado Pérsico (Nehemías 2:1).

 

D. LA CONDICION RELIGIOSA EN PALESTINA BAJO ESDRAS Y NEHEMIAS

Bajo las reformas de estos dos grandes personajes de esa época, la tierra de Palestina floreció. Esdras se dedi principalmente a las cuestiones de la ley. Nehemías trabajó principalmente en las reformas del abuso de la ley, rectificando muchas aplicaciones de la misma y adicionándolas con justicia.

El conocimiento de la ley de Moisés fue renovado bajo Esdras el escriba, quien leyó e interpretó la ley. Aparentemente, él dominaba el idioma hebreo, que tradujo a Arameo a sus asistentes (Esdras 8;2,7,8). Evidentemente la Ley se había olvidado por los largos años de conflicto, la reconstrucción del Templo, y los muros. Cuando la Ley fue leída de acuerdo a Nehemías 8:9, dice:

"Y Nehemías el gobernador, y el sacerdote Esdras, escriba, y los Levitas que hacían entender al pueblo, dijeron a todo el pueblo Día santo es a Jehová nuestro Dios: no os entristezcáis, ni lloréis; porque todo el pueblo lloraba oyendo las palabras de la ley."

También la Fiesta de los Tabernáculos fue celebrada (Nehemías (:13-18) y la reforma moral fue efectuada.

La aplicación de los principios de Nehemías acerca de la Ley era muy estricta; la adoración en el Templo fue renovada y se pidieron contribuciones. Los matrimonios mixtos con los habitantes de la tierra que no eran de la raza Judía fueron prohibidos (Nehemías 10:30), la infracción de la ley del día sábado fue proscrita (Nehemías 10:31), y la administración de diezmar en una base regular fue establecida (Nehemías 12:). Doce años después de la terminación de la administración de Nehemías, los elementos principales de "ORTODOXIA JUDIA" habían sido bien sembrados dentro del "REMANENTE" en Jerusalén.

Dos aspectos de la vida judía desaparecieron durante los períodos pérsico y griego: la monarquía y el oficio de profeta. La profecía, después de Malaquías, se terminó por completo. No había ningún rastro del mensaje de reforma o precepto de los profetas de la época de la dispersión.

El sacerdote cedió algo de su poder al anciano y lle a ser mucho más político en su influencia de lo que había sido bajo el sistema monárquico. Una o dos nuevas fases religiosas aparecieron. El estudio intensivo de la ley que se empezó durante el exilio, produjo una nueva clase de líderes: LOS ESCRIBAS. La gran dispersión del pueblo hacia congregaciones creó una demanda para mesías de la ley, puesto que cada congregación quería tener uno. Los copiadores profesionales tenían que hacer un estudio del texto a fin de transcribirlo correctamente, y, consecuentemente, llegaron a ser expertos en eso. Cuando Herodes el Grande quiso aprender algo acerca de los profecías del Mesías, llamó a los sacerdotes principales y escribas del pueblo (Mateo 2:4). En los asuntos religiosos, los escribas eran considerados en el mismo plano de equidad con los sacerdotes.

Otro suceso que empezó en la época de Esdras, fue la iniciación de la "GRAN SINAGOGA", un concilio de ciento veinte (120) miembros. Este fue formado con el prosito de administrar la ley y fue el cimiento para el Sanedrín en la época de Jesús. Simón, el Justo, quien probablemente con el Sumo Sacerdote Simón I, vivió en el tercer siglo antes de Cristo, tiene la reputación de haber sido el último servidor de esta Gran Sinagoga. Las únicas referencias a esta Gran Sinagoga vienen principalmente de la literatura talmúdica, la cual es notoriamente inexacta y poco habla de ella. Sin embargo, el estableimiento formal de esta organización en particular no existió, sino que fue el concepto básico, para el establecer de las sinagogas.

E. LA CAIDA DE PERSIA (333 a de J.C.)

El dominio de Persia sobre Palestina comenzó con el decreto de Ciro en 536 A. de J.C. para el regreso del remanente Judío, y continuó hasta 333 A. de J.C., cuando Palestina lle a ser dominada por el poderoso Alejandro Magno. Entonces, cuando la escritura del Antiguo Testamento se cerró, más o menos 400 años A. de J.C., el pueblo judío en Palestina fue subyugado por Persia. Estos continuaron, aparentemente sin ningún resentimiento expresado por parte de los judíos, hasta que el poder de Persia empezó a finalizar y finalmente terminó bajo las rápidas conquistas de Alejandro Magno.

La caída de Persia y la llegada de Grecia están también profetizadas por el profeta Daniel (Daniel 8:5-8). Entonces, otra vez, la tierra de los judios pasó a manos de otro reino y emperador.

CAPITULO III

EL FONDO HISTORICO DESDE EL PERIODO DE ALEJANDRO MAGNO (330 a de J.C.) HASTA EL PERIODO DE LA REVOLUCION MACABEA (167a de J.C.)

A. BREVE PERIODO BAJO ALEJANDRO MAGNO Y LA DIVISION DEL MUNDO CONQUISTADO

Alejandro Magno es un fenómeno en la historia, y es muy difícil de saber el impacto completo que sobre el mundo hubiera podido ocurrir si él no hubiese muerto a la edad prematura de 33 años. Sin embargo, es bueno que el estudiante brevemente reflexione sobre este personaje importante históricamente. En sí, él no tuvo mucho que ver con la historia de Palestina, pero como veremos en este capítulo, los sucesores de Alejandro Magno sí tuvieron mucho que ver en cuanto a las condiciones sociopolíticas de los judíos.

J. Sidlow Baxter en su comentario sobre el período Griego dice:

"Alejandro Magno tomó el liderazgo de Gracia luego del asesinato de su padre (Filipe de Macedonia) coando él, Alejandro, era un joven de 20 años. Sin embargo, él transformó completamente la faz del mundo, políticamente, en poco menos de una década."

Veamos también la explicación encontrada en Historia Antigua por P.V.N. Myers:

"Alejandro tenía solamente 20 años de edad cuando tomó el trono de su padre. Su talento le ganó para sí el título de "EL GRANDE" (MAGNO) ... El espíritu de Alejandor está demostrado desde cuando era niño. Una vez, las noticias de las victorias de su padre llegaron a él; "Amigos," les dijo a sus compañeros de juego, "mi padre conquistará todo y no nos dejará nada que hacer."

El profeta Daniel profetizó acerca de Alejandro aunque no lo mencionó de nombre.

"Vi que el carnero hería con los cuernos al poniente, al norte y al sur, y que ninguna bestia podía parar delante de él, ni había quien escapase de su poder; y hacía conforme a su voluntad, y se engrandecía. Mientras yo consideraba esto, he aquí un macho cabrío tenía un cuerno notable entre sus ojos. Y vino hasta el carnero de dos cuernos, que yo había visto en la rivera del río, y corrió contra él con la furia de su fuerza; y lo ví que lle junto al carnero, y se levantó contra él y lo hirió, y le quebró sus dos cuernos, y el carnero no tenía fuerzas para pararse delante de él; lo derri, por tanto, en tierra, y lo pisoteó, y no hubo quien librase al carnero de su poder." (Daniel 8:4-)

Zondervan Pictorial Bible Dictionary comenta:

"Históricamente el cumplimiento de esta profecía es asombroso: Alejandro dirigío sus ejeércitos griegos a través del Hellesponto entrando a Asia Menor en 334 a de J.C. y conquistando los ejércitos Persas en el río Granitos. Moviéndose con asombrosa rapidez (el carnero sin tocar tierra, (Daniel 8:5), se enfrentó nuevamente a los Persas y los derrotó en Issus."

Urrah Smith dice lo siguiente:

"El cuerno notable dentro de sus ojos, está explicado en el versículo 21 de ser el primer rey del Imperio Macedonio. Este rey fue Alejandro Magno. Los versículos 6-7 dan un recuento conciso de la conquista del Imperio Persa por Alejandro."

Después de su victoria sobre Darío III en Issus (333 a de J.C.) Alejandro avanzó conquistando Damasco y las ciudades alrededor de la Costa Mediterránea y finalmente lle a Tiro que rehusó rendirse. Ahí empezó el famoso encuentro que duró siete meses resultando al fin derrotada la ciudad< 2.000 de sus habitantes colgados a sus muros y 30.000 vendidos en esclavitud. Fue en esta época cuando Alejandro se reunió con los judíos exigiéndoles reuniciar de su alianza con Persia y pagarle a él el tributo acostombrado a pagar a Darío III. Josefo en el libro de Antiguedades XI, sección 5, da un consiso relato de este encuentro. Haddua, el Sumo Sacerdote, rehusó obedecer, basado en su juramento como sacerdote, a la alianza de Darío.

La Standard Bible Diccionary dice:

"La ciudad por supuesto quedó aterrorizada cuand el Sumo Sacerdote rehusó entergarse a Alejandro. El Sumo Sacerdote pidió al pueblo judío orar y hacer sacrificios para su protección. En un sueño de Dios él había recibido la seguridad de que la ciudad iba a ser protegida, y lo dirigió para hablar con Alejandro. El Sumo Sacerdote le mostró la profecía de Daniel acerca de él mismo, y según la historia dicen que Alejandro entró a Jerusalén y ofreció un sacrificio, y concedió a los judóos los favores pedidos por ellos (Daniel 8:21; 11:3)."

Alejandro siguió a Egipto donde fondó la ciudad de Alejandría (331 A.C.). Luego regresó pasando a través de Palestina a Periia, donde conquistó al monarca Persa, Darío III.

Después de más conquistas, extendiéndose tan lejos como Panjab en India, Alejandro y su carrera llegaron a su fin, en un verano en 323 A.C. Habiendo marchado a Babilonia en la cual había tenido la intención de fundar la capital de su gran imperio, se enfermó de fiebre y murió a la edad de 33 años.

El Dr. H.A. Irnoside en su Libro "THE FOUR HUNDRED SILENT YEARS," (Los Cuatrocientos Años de Silencio), habla brevemente sobre su muerte.

"Alejandro murió en Babilonia, 323 A.deC. teniendo únicamente 33 años de edad después de un reinado de 12 y medio años. Su vida fue de renombrados triunfos y maravillosas conquistas. Con planes para cosas aún no logradas, murió ... en la flor de su juventud."

No habiendo señalado sucesor, ni dado ninguna dirección acerca de la disposición de su nuevo e inmenso imperio, y sin ningún heredero sin el prospecto de un hijo sin nacer, Alejandro murió dejando todo en confusión. Desorden, intriga y ambición eran las amenazas para destruir el gran imperio de Alejandro. Sin embargo, después de un tiempo, sus principales generales se pusieron de acuerdo en que el imperio debería ser administrado por ellos.

Merril C. Tenney, ex-Decano de Wheaton College dice, aceca de la reparición del imperio de Alejandro:

"Tolomeo tomó a Egipto y la parte sur de Siria; Antígono tomó la mayor parte del territorio del norte de Siria, y el oeste de Babilonia; Lisíamco se quedó con Thrace y la parte occidental del Asia Menor; y Cassander gobernó Macedonia y Grecia. El territorio de Antígono fue tomado por Seleuco I después de la batalla deIssus en 301 a de J.C., y el reino de Lisímaco fue también absorbido por este reino.

La hostilidad constante entre Seleuco de Siria y los Tolomeos de Egipto mantuvieron a Palestina entre la espada y la pared."

El pueblo judío fue bastante afectado por Tolomeo y Seleuco. La razón de esto es, porque Palestina está situada exactamente dentro de las dos potencias y era apasionadamente deseada por ambos, como veremos en la siguiente sección.

En conclusión, Alejandro Magno tenía en sí, poco interés en Palestina, pero sus ideales y conceptos que fueron llevados a cabo por sus sucesores, sí influenciaron este país.

Shailer Matthews dice lo siguente acerca del impacto de la política de Alejandro y las consecuencias para la historia judía.

"Al final de la carrera de Alejandro, la historia judía tenia pocas consecuencias directas, pero su política de juntar su vasto imperio en una civilicación griega fue una influencia casi fagal sobre la nación. La realización de este magnificente idea fue prevenida por la muerte temprana de Alejandro (Junio 13 de 323 a de J.C.), pero su idea fundamental, la unificación de un imperio por medio de una religión y civilización común, fue heredada por sus sucesores. Si Alejandro falló en establecer un imperio de larga duración, sus esfuerzos dieron como resultado la civilización greco-oriental."

B. PALESTINA BAJO LOS TOLOMEOS (323-204 a de J.C.)

Al período helenístico de los siglos que median entre la muerte de Alejandro, en 323, y la ocupación romana de Grecia y las provincias de oriente, se le ha llamado la época de "LOS DIADOCOS." La palabra "DIADOCOS" quiere decir ADMINISTRADORES, porque los generales compañeros de Alejandro gobernaron al principio las diferentes regiones de su imperio como administradores, en nombre de la familia de Alejandro. Recuerde que la familia de Alejandro estaba constituída por su madre y su hermana, un hermanastro imbécil, un hijo stumo de Roxana y un bastardo de una princesa Persa. Todos ellos fueron llevados a Pella, para mantener en la capital de Macedonia una aparencia de corte que pudiera ejercer autoridad.

Con la muerte de Alejandro Magno, como fue explicado anteriormente, lle el colapso y la inevitable partición de su imperio, porque él no dejó ningún heredero para seguir su liderazgo. Después de una contienda, el Gran Imperio, finalmente fue dividido por sus cuatro generales. Uno de ellos era TOLOMEO I (Soter) que quiere decir EL SALVADOR. El era juicioso, diplomático y prevenido. Era de la familia de los Lagidas y fue compañero de Alejandro en la escuela de Aristóteles, en Mieza.

Alejandro Magno había encargado de Egipto a Tolomeo, quien al morir, tomó posesión de este territorio. Sin embargo, incluyó también las naturales expansiones de Egipto, como Cirenaica y Chipre. Con respecto al territorio Palestino, después de algunas disputas concernientes a su localización, (la cual está en medio de Siria y Egipto) el país fue finalmente anexado a Egipto por Tolomeo I en el año 320 a de J.C. De esta forma comenzó el reino de los Tolomeos que fue desde 323 a de J.C. hasta 30 a de J.C.

De los cuatro imperios, como resultado de la diisión, la dinastía de Tolomeo en Egipto es tal vez la más importante con respeto a la civilización del mundo. El Dr. P.V.N. Meyers dijo:

"De todos los reinos que se originaron debido a las conquistas de Alejandro, el Imperio Greco-egipcio de los Tolomeos fue el más importante en cuanto a su influencia sobre la civilización del mundo."

Tolomeo I y su hijo Tolomeo Filadelfo, son mejor conocidos por su desarrollo de la ciudad de Alejandría, la gran metrópoli helenística que ofrece tantos puntos de contacto con una capital moderna. Esa ciudad lle a ser una de las más poderosas en le mundo antiguo por su comercio, puerto e inmesa riqueza. Sion embargo, quizá la más trascendental labor que se llevó a cabo fue con el museo y la biblioteca de Alejandría. Allí, se depuraron los textos de los escritores clásicos, dándonos la versión difinitiva. Dicen que la Biblioteca tenía más de cuarenta mil volúmenes. Es sabido que, además de adquirir libros, la Biblioteca de Alejandría también vendía y exportaba manuscritos.

Durante esa época, fue que nació una de la obras literarias que ayudó a los judíos, y a la propagación de la Palabra de Dios. Tolomeo Filadelfo envió una carta al Sumo Sacerdote, Eleazar, de Jerusalén pidiéndole doctores capaces de traducir la Ley y los damás libros canónigos. En su libro "Historia delMundo," Pijoan dice,

"El gran sacerdote Eleazar, según la leyenda, escobió setenta y dos doctores; seis por cada tribu, quienes fueron a Egipto y cumplieron su encargo en breve tiempo. Esta es la explicación tradicional de la primera versión griega de la Biblia, que llamamos DE LOS SETENTA, aunque, en rigor, si esto fuera verdad, debería ser llamada, DE LOS SETENTA Y DOS. Más tarde se embelleció el relato con la suposición de que los tracudtores habían trabajado independientemente unos de otros, recibiendo la misma inspiración; pero desde muy antiguos tiempos se han puesto en duda los detalles de esta historia de los setenta o setenta y dos, aunque tampoco aparece por ningún otro lado otra explicaciòn más satisfactoria. Lo positivo es que la Biblia Alejandrina se vine citando desde el siglo antes de Jesucristo y de ella toman generalmente sus textos los primeros escritores, y hasta a veces los evangelios."

Ese autor sigue diciendo que, la más importante consecuencia del trato íntimo de griegos y judíos en Alejandría no fue que los griegos pudieran leer y apreciar los textos judáicos, sino que los judíos leyeran y apreciaran los filósofos griegos. Claro está que la helenización del Asia fue una de las consecuencias de las campañas de Alejandro; y el fervor por las cosas griegas se dejó sentir también en Palestina. Pero esta moda no trascendió en Jerusalén a la interpretación de la ley, como sucedió entre los judíos de Alejandría.

Entonces, con respecto a los judíos en Palestina en esta época, fueron gobernados durante los siguientes 122 añor (323-198 A.C.), por una sucesión de sus propios Sumos Sacerdotes, subyugados a los de Egipto, los Tolomeos. La mayor parte del período se caracteriza por paz y seguridad para los judíos. En sí, los Tolomeos fueron buenos gobernantes, y no hicieron ningún intento de interferir con las creencias y prácticas religiosas de los pueblos por ellos subyugados.

Sin embargo, la más o menos tranquilidad para los judíos lle a un abrupto fin a principios del segundo siglo antes de Jesucristo. En 198 A.C., los vigorosos y dominantes generales de la DINASTIA SELEUCIDA, bajo el mando de Antíoco III, quitaron a Palestina de los Tolomeos de Egipto, anexando este nuevo territorio a Siria. Así, la vida para los judíos cambío siendo ahora diferente y especialmente muy difícil.

C. LA SITUACION RELIGIOSA DURANTE ESTE PERIODO DE TIEMPO EN PALESTINA

Es, por supuesto interesante, entender acerca de los sucesos de los gobernantes gentiles quienes tenían que ver con la situación religiosa de los judíos en Palestina. Sin embargo, para una mejor comprensión de la situación, se necesita regresar a la época alrededro del tiempo de la muerte de Alejandro Magno.

Judda, el Sumo Sacerdote, murió en la misma época en que murió Alejandro, y se lle a un acuerdo veinte años después. Su sucesor fue uno llamado Onías I, del cual poco se sabe, solamente que murió 1 año después de la batalla de Issus, en el año 300 a de J.C. Su hijo, Simón el Justo fue su sucesor. En Eclesiástico 50:1-2 (Uno de los Libros Aprócrifos) dicelo siguente:

"Fue Simón, hijo de Onías, Sumo Sacerdote, quien en su vida restauró la casa, y en sus días fue consolidado el santuario. Y por el fueron echados los cimientos de doble altura, el alto contra fuerte que rodea el templo."

Simón fue, uno de los que trató de quitar el espíritu de helenización y la atracción hacia la cultura griega. Es por eso que él es tan importante para nuestros estudios.

Simón era el presidente del Sanedrín o SUPREMO CONCILIO de los judíos, y el primero de los GRAN RABINOS cuyas enseñanzas oralmente fueron incorporadas en EL MISHNA, la cual prácticamente era más importante que la verdadera Palabra de Dios. Cuando él murió, en 291 a de J.C., dejó a su hijo infante, Eleazar, como Sumo Sarcedote. Fue durante el tiempo de Eleazar que la SEPTUAGINTA fue escrita en el año 277 a de J.C.

D. PALESTINA BAJO LOS SELEUCOS (204-165 a de J.C.)

Los Seleucos sacan su nombre de Seleuco, un oficial de la caballería de Alejandro Magno. El era uno de los DIDADOCOS o administradores sucesores; nombre dado a aquellas personalidades militares que tomaron el mando de las secciones del imperio de Alejandro después de su muerte. Entonces cuando el reino de Alejandro fue dividido, Seleuco I tomó dominio de la parte perteneciento a Siria.

Segun el Dr. E.M. Blacklock, profesor de clásicos en la Universidad de Auchland, Nueva Zelandia,

"Ellos siguieron las políticas de Alejandro ... Los Seleucos buscaban doctrinar sus dominios en helenización, mezclando a los griegos inmigrantes con los asiáticos. En esta forma se preparó el camino para San Pablo de Tarso, heridor de las culturas y para el Nuevo Testamento escrito en el idioma griego."

Seleuco empezó haciendo amistad con Tolomeo para defenderse de los ataques de Antígono y Demetrio, otros dos de los DIACOCOS y sucesores de Alejandro. Y después, con el auxilio de Tolomeo, Seleuco consolidó su gobierno, que entonces comprendía desde el Mediterráneo hasta el Himalaya.

Alejandro había querido establecer su capital en Babilonia, pero Seleuco, en lugar de hacerlo, la construyó cerca de la costa, al lado del río Orontes. Esta nueva ciudad fue llamada ANTIOQUIA, nombrada en honor a su padre. Esa ciudad lle a ser una de las más importantes ciudades en toda Asia. Aunque era diferente de Alejandría, que había florecido bajo Tolomeo, Antioquía también era fuerte en comercio y se cultivaron las artes y las ciencias. Puede decirse que en Antioquía, se prodi el lujo y se cultivaron toda suerte de placeres, hasta la época romana cuando su cautiverio cambió su suerte.

Dicen que las ciudades griegas, fundadas por Seleuco a través del imperio, estaban en un mismo nivel de civilización. De esta manera se preparó el camino para la mezcla fructífera de las culturas de Palestina, Grecia y Roma, así como de toda Europa. El P.V.N. Meyer cita estos datos acerca de estas ciudades:

"Sobre el Tigris, como una rival de Babilonia, él edifi Seleucia, la cual creció rápidamente hacia una capital de seiscientos mil habitantes. En sus costumbres, maneras, y gobernación, fue esencialemente una ciudad griega transplantada desde Europa. Como creció Seleucia, Babilonia bajó en oscuridad, y pronto desaparació del mapa histórico. Otras seis ciudades en diferentes lugares de su imperio llevaron el nombre de Seleucia, en honor a su nombre; 16 él llamo Antíoco, en honor a su padre; 5 nombró Laodicea, por su madre_y aún otras llevaron el nombre de Apamea, en honor a sus dos esposas. Antíoco, en el rio Orontes, en la parte norte de Siria, lle a ser la capital del reino. Estas ciudades obtuvieron influencia y fama como centros de población y comercio, haciendo destacar su nombre en la historia.

Muchas de estas ciudades son mencionadas en el Nuevo Testamento. Es de gran ayuda parala comprensión de sus estudios que el estudiante sepa algo acerca de ellas.

E. LA HISTORIA DE SIRIA DURANTE LA EPOCA EN QUE PALESTINA ESTABA CONTROLADA POR LOS TOLOMEOS.

Aunque los Tolomeos lograron obtener el control del territorio de Palestina en 323 a de J.C., este dominio nunca estuvo completamente seguro. Los Seleucos y los Tolomeos frecuentemente estaban en discusiones y peleas, el uno con el otro, y los resultados siempre quedaban en duda.

En el libro "THE HEART OF HEBREW HISTORY." (El Corazón de la Historia Hebrea), dice lo siguiente:

"Los primeros 25 años después de la muerte de Alejandro, Jerusalén había cambiado de dueño por lo menos 7 veces. Durante los siguientes 125 años (323 - 198 A.C.) en que los Tolomeos tuvieron el control, hubo tantas peleas y guerras que es imposible de contarlas."

Entonces, paralelo con el desarollo del imperio de Tolomeo en Egipto, hubo también mucho desarrollo por los Seleucos en Siria. Como está establecido, nunca faltaba una buena pelea dentro de las dos naciones. Pero, con respecto a Palestina, ésta lle a ser el principal campo de batalla; la excusa para pelear.

Antioco I de Siria (280-261) intentó conquistar a Palestina pero no tuvo éxito. Su hijo, Antíoco II, consintió en casarse con Berenice, la hija de Tolomeo (249 A.C.) para él poder asegurar con esa unión, el derecho al territorio de Palestina. Cuando Tolomeo murió, él se divorció de Berenice y tomó de nuevo su primera esposa, Laodice. Ella, sin embargo, lo envenenó, y asesinó a Berenice y su hijo. Tolomeo III Euergetes (246-222 A.C.) deseando venganza, invadió a Siria y la saqueó. Las guerras continuaron con variedad en los resultados hasta que Antíocos III fue vencido en Rafa por Tolomeo IV en 217 A.C. Los Sirios fueron ahuyentados de Jerusalén y la paz de Palestina fué clamada por los Egipcios. Sin embargo en 198 A.C., cambió de nuevo la situación. El ejército de Egipto fue derrotado y Palestina lle a ser dominada de nuevo por los Seleucos.

F. LA HISTORIA DE SIRIA (204-165 a de J.C.) Y SU RELACION CON PALESTINA

Cuando Tolomeo Filopater murió, su sucesor Tolomeo Epífanes tenía solamente 5 años. Segun Dr. Baxter,

"Antíoco el Grande aprovechó la oportunidad y en 204 A.C., invadió a Egipto. Judea, con los otros territorios, poco después, lle a ser anexado a Siria y quedó bajo su dominio."

Los Seleucos querían ser llamados astoles de la cultura griega (HELENISMO) a traves de todos sus dominios, obligando al uso del idioma griego y la adopción de la cultura griega. Judea no fue ninguna excep_ción, y, como resultado del proceso de helenización, tan pronto como se inició, creció un partido dentro de la nación judía, incluyendo muchos de los ricos y prominentes judíos, quienes abandonaron sus prácticas en favor de las nuevas sofisticadas creencias. Por supuesto, el hecho sobresaliente es que los mismos sacerdotes en Jerusalén parecen haber tomado parte activa en la difusión del helenismo. En ausencia de cabeza secundaria en la comunidad judía, los Sumos Sacerdotes eran los oficiales con quienes los gobernantes invasores tenían que tratar, yu fueron los primeros en entrar bajo la influencia de este nuevo pensamiento y costumbres. En el "PICTORIAL BIBLE DICTIONARY," dice:

"La vida griega tomó raiz en el medio-oriente, y penetró en todo Asia. Autoridad leal para toda la constitución democrática de las fundaciones griegas, fue formada por los Seleucos basados en un modelo favorecido por Alejandro. Entonces, la monarquía Seleucida porveyó, en consecuencia, una de las influencias políticas preparativas a la mitad del Imperio Romano en el occidente en la deificación del Emperador, o culto imperial el cual tuvo mucho que ver en l historia de la Iglesia temprana, y ayudó a precipitar el temprana, y ayudó a precipitar el concepto dañador de la relación de cristianos y estado."

Aunque algunos de los Sumos Sacerdotes estaban de acuerdo con esta filosofía y ayudaron con su influencia, no quiere decir que todo el pueblo judío estuviera de acuerdo. Todo lo contrario. Cuando los sirios empezaron a tratar de forzar a los del pueblo judío a seguir sus principios, encontraron mucha resistencia. Dice, en el "NEW TESTAMENT SURBEY":

"Como se esperaba, el deseo de los sirios no fue recibido con beneplácito, y una gran compañía de judíos, dirigida por el sacerdote Onías III persistió en su alianza con Egipto. Sus adversarios, de la casa de Tobías, eran más liberales en su interpretación de la ley y estaban en favor de Siria. En un conflicto dentro de ellos, la casa de Onías prevaleció y los seguidores de Tobías fueron expulsados. Los de Tobías inmediatamente contaron su disgusto a Seleuco IV insinuándole al mismo tiempo que quizá él podía reabastecer su tesorería vacía, con los fondos del Templo. Existe la leyenda de que él envió a su tesorero, Heliodorus, a Jerusalén con el porsito de confiscar el tesoro del Templo, pero una pesadilla le impidió hacerlo."

El Choque entre los seleucos y los judíos en sus políticas de helenización dió como resultado la revolución Macabea.

Hay dos puntos de interés especial en este período. Primero, durante esta época fue que Palestina lle a ser seccionada en cinco provincias, las cuales están nombradas en el Nuevo Testamento: Judea, Samaria, Galilea. Perea y Traconite. (Las primeras tres son llamadas colectivamente Judea). Segundo, este período de Siria fue uno de los más trágicos para la patria de los judíos.

Antíoco el Grande fue severo con los judíos, como también lo fue su sucesor Seleuco Filópata. Sin embargo a los Judíos en Judea les fue aún apemitido vivir bajo sus propias leyes, administrados por el Sumo Sacerdote y su concilio de reglas nominales. Pero con el gobierno de Antíoco Epífanes (175-164 A.C.) un reino de terror cayó sobre los judíos.

En seguida se da una lista de los reyes Tolomeos y los reyes Seleucos. Aunque esta parece ser una lista con solo nombres, es importente estudiarla, a fin de tener un major conocimiento en cuanto a la tierra de Palestina.

LOS REYES TOLOMEOS LOS REYES SELEUCOS

E G I P T O S I R I A

TOLOMEO SOTER 325-285 SELEUCO NICATOR 312-280

TOLOMEO FILADELFO 285-247 ANTOOCO SOTER 280-261

ANTIOCO TEOS 261-246

TOLOMEO EUERGETES 247-222 SELEUCO CALLENICUA 246-226

SELEUCO CERANUS 226-223

TOLOMEO FILOPATE 222-205 ANTIOCO, EL GRANDE 223-187

TOLOMEO EPIFANES 205-181 SELEUCO FILOPATER 87-175

ANTIOCO EPIFANES 175-163

TOLOMEO FILOMETER 81-146 ANTIOCO EUPATER 163-162

DEMETRIUS SOTER 162-150

TOLOMEO FISCON 1 46-117 ALEXANDER BALAS 150-146

DEMETRIUS NICATOR 146-1

TOLOMEO SOTER II 1 17-107 ANTIOCO THEOS 1-142

USURPER TRYFON 142-137

TOLOMEO ALEXANDER I 1 07- 90 ANTIOCO SIDETES 137-128

TOLOMEO SOTE R II

(otro reino) 89- 81 DEMETRIUS II 128-125

SELEUCO V 125-124

ANTIOCO GRYPUS 124- 96

TOLOMEO ALEXANDER 11 (19dias) SELEUCO EPIFANES 95- 93

TOLOMEO DIONYSUS 80- 51 Poco desues de este los

Sirios cansados con sus

TOLOMEO XII Y TOLOMEO XII problemas civiles

(con reina Clopatra 51- 43 internos, entregaron el

r eino a Tigranes, Rey de

Armenia en 83.

Esto llego a ser territorio

Egipto bajo Roma en 30 de ma en 69.

G. ANTIOCO EPIFANES Y SUS ABOMINACIONES DEL TEMPLO

Un número considerable de judíos, sin embargo rechazó el programa de helenización. A diferencia de los otros pueblos subyugados, la nación judía tenía un grupo conservador que amaba apasionadamente sus tradiciones pasadas. Este grupo, llamado HASIDEOS (piadosos), resistió a la introducción del idioma griego y a todo lo suyo. Ellos rechazaron la adopción por los judíos de los sombreros distintivos de quienes siguieron al dios pagano Hermes. También, se opusieron a la construcción del gimnasio en Jerusalén. La situación religiosa emperó cuando los sacerdotes asistieron a los juegos en el gimnasio y los inauguaron con invocaciones a las divinidades paganas. Los judíos sofisticados, quienes adoptaron las custumbres helénicas fueron, ante los ojos de los HASIDEOS ORTODOXOS, traidores a los antiguos caminos de sus antepasados, o progenitores.

El Dr. Baxtor, escribiendo sobre el período de Siria (204-165 A.C.) dice lo siguente:

"Se había desarrollado durante esta época un partido de judíos con ideales adoptados de los griegos en su helenización. Ellos estaban en favor de relegar sus observaciones ortodoxas judaicas en favor de la libertad de pensamiento y maneras y formas de religión griega. Esto ocasionó muchas dificultades civiles internas."

El sigue diciendo, que después de interferir varias veces con el Templo y el sacerdocio, Antíoco Epífanes usó ahora estos problemas internos para su última provocación sobre ellos. Entonces la situación política, también empeoró. En la sucesión de la dinastía seleucida, Antíoco Epífanes lle a ser gobernante en el año 175 a de J.C. Aunque a él le gustómucho el epíteto "EPIFANES" (lo cual significa "EL MANIFIESTO DE DIOS"), sus enemigos lo apodaron ANTIOCO EPIMANES que quiere decir, ANTIOCO EL DEMENTE. Qué tan apropiado lle a ser este sobrenombre, puede ser visto en lo siguiente. Después de intentar sin éxito en conquistar a Egipto en 169 A.C., Antíoco regresó a través de Palestina con un espíritu de venganza salvaje. Falto de la presa tan deseada, Antíoco trató a la ciudad de Jerusalén como si fuera la culpable de su derrota en Egipto. Dicen algunos de los autores relacionados con esa época, que él causó un terrible alboroto, pillaje, tum los muros, profano el Templo y sometió a la problación subyagada a crueldades monstrosas. Miles de personas fueron masacrados; las mujeres, y los niños fueron vendidos como esclavos. El mobiliario del Templo fue llevado como botín. La religión fue prohibida. La circuncisión fue castigada con pena de muerte. Un gobernador extranjero fue comisionado, un traidor lle a ser Sumo Sacerdote y el paganismo fue impuesto forzosamente al pueblo. Un comisionado fue consignado para profanar el Templo en Jerusalén y también en Samaria, y rededicarlos a Júpiter Olimpo y Júpiter Xenius. (NOTA: ...Aunque todos los escritos llevan el nombre Júpiter Olimpo y Júpiter Xenius, como Antíoco era de descendencia Griega, probablemente era Zeus y no Júpiter; el cual era el dios de los Romanos.)

El profesor Bruce Manning Metzger en su libro "THE NEW TESTAMENT, ITS BACKGROUND, GROWTH, AND CONTENT", El Nuevo Testamento, Su Fondo, Crecimiento y Contenido) dice lo siguiente:

"Antíoco ganó la ciudad de Jerusalén por medio de engaño; la saqueó y quemó, robando el Templo y masacrando a muchos ciudadanos. Antíoco tomó la determinación definitiva de convertir o exterminar a todos los devotos de las leyes de Moisés y que estaban directamente contra la deidad de Siria."

Sus víctimas fueron principalmente aquellos quienes abrazaron el judaísmo, los HASIDEOS ORTODOXOS. La observancia del día sábado, el rito de las Escrituras hebreas fueron crímenes castigados con la pena de muerte. Toda la adración judía fue abolida, y se construyeron altares paganos en muchas de las ciudades judías. Los edictos reales fueron enfocados con extrema crueldad, y, por primera vez en la historia, tenemos relatos detallados y reales de la inmensa y amarga persecución religiosa.

Dr. Baxter dice,

"Todas las copìas de la ley de Moisés encontradas fueron quemadas o dañadas con dibujos vulgares y sus deeños fueron ejecutados. El primir libro de los Macabeos dice que muchos de los judíos apostataron y que sobre algunos vino la persecución."

Pero lo peor de todo esto, fue cuando en 168 A.C., Antíoco Epífanes mandó a sacrificar un cerdo en el altar, y luego, sobre el mismo altar, erigió una estatua a Júpiter (Zeus) Olimpo. En esta época, los judíos en Palestina estaban bajo la sobra de muerte. Dice el Dr. Bruce Metzger:

"El clímax de la degradación y el sacrilegio ocurrió en el año de 167 A. de J.C., en el mas de Diciembre, cuando Antíoco sacrifició un cerdo sobre el gran altar del Templo."

Esta fue la gota que llenó el vaso. Los judíos, hirviendo de furia, estaban como una bomba atómica con su detonador activado. El resultado fue la REVOLUCION MACABEA.

H. LA CONDICUON RELIGIOSA EN PALESTINA DURANTE ESTE PERIODO (330-167 a de J.C.)

En el libro de II Macabeos capítulo 6, hay una explicación bastante profunda acerca de la condición religiosa durante este período de tiempo.

"No mucho tiempo después mandó el rey a un anciano ateniense para que obligara a los judíos a dejar la religión de sus padres prohibiéndoles vivir según las leyes de Dios; y con orden de que profanara el Templo de Jerusalén y lo deicara a Júpiter Olímpico y el de Garizim, según la condición de los moradores del lugar, a Júpiter hospitalario. Grave e insoportable era para la muchedumbre el progreso de la maldad, porque el Templo era teatro de libertinaje y orgías de los gentiles, que se solazaban allí con las meretrices y en los atrios sagrados tenían comercio con las mujeres, llenándolo todo de inmundicias.

El altar mismo estaba lleno de cosas indecentes, execradas por la Ley. No se observaban los sábados, ni se guardaban las fiestas patrias, ni siquiera podía uno declararse judío. Al contrario, con inexorable violencia eran arrastrados a celebrar cada mes el natalicio del rey y a participar en los sacrificios, y cuando se celebraban las fiestas de Dionisio, eran forzados los judíos a tomar parte en las procesiones, coronados de hiedra.

Por insinuación de los tolomeos se publi un edicto en las ciudades griegtas inmediatas para obrar de igual modo con los judíos, obligándolos a participar en los sacrificios y condenando a muerte a los que no consintiesen en acomodarse a las custumbres gentílicas. Era de ver, que excesos de desolación tuvieron entonces lugar. Dos mujeres fueron delatadas por haber circuncidado a sus hijos, y con los niños colgados de los pechos, las pasearon por la ciudad y luego las arrojaron desde las murallas. Otros que se habían reunido en próximas cavernas para celebrar ocultos del día séptimo, denunciados a Filipo, fueron entregados a las llamas. Ni pensaron en defenderse, pur el sumo respeto hacia el Día Santo.

Por esto ruego a aquellos a cuyas manos venga a parar este libro que no se escandalicen de estos desdichados sucesos ni piensen que para ruina y no para corrección de nuestro linaje sucedieron tales cusas. Que no dejar mucho tiempo impunes a los pecadores, sino aplicarles luego el castigo, es gran beneficio. El Señor aguanta con paciencia a las otras naciones para castigarles cuando hayan llenado la medida de sus iniquidades. Mas no obra así con nosotros, que solo cuando hayamos llegado al colmo de nuestros; y corrigiendo a su pueblo con la adversidad, no le abandona. Solo para memoria hemos dicho esto. Ahora prosigamos nuestra narración.! (II Macabeos 6:1-16)

CAPITULO 4

EL FONDO HISTORICO DESDE EL PERIODO DE LA REVOLUCION MACABEA (167 a de J.C.) HASTA LA DINASTIA HERODIANA (63 a de J.C.)

I. LOS HASIDEANOS SE VENGARON DE SIRIA BAJO EL MANDO DE MATIAS Y SUS HIJOS

Como hemos hablado al final del capítulo anterior, la situación religiosa, política y económica en Palestina estaba bastante mal. Sin embargo, por algunos meses, los Hasideos sufrieron sin tomar represalias. Fuera de esto, un grupo de ellos, prefirió ser masacrados por los Sirios en vez de profanar su sábado. Pero con esto, un nuevo espíritu se empezó a surgir. El asunto que causó este ánimo de rebeldía, como he hablado, fue cuando los Sirios en vez de profanar su sábado. Pero con esto, un nuevo espíritu se empezó a surgir. El asunto que causó este ánimo de rebeldía, como he hablado, fue cuando los Sirios trataron de obligar a los Judíos a ofrecer un sacrificio en un altar en la ciudad de Modin; un cerdo, como lo hijo Antíoco en Jerusalén. Desde esta ciudad, noroeste de Jerusalén, empezó un levanta en el que los representantes del rey y sus guardias perdieron sus vidas. Los jefes promotores de la revuelta fueron un sacerdote viejo llamado Matatias y sus cinco hijos.

A la muerte de los guardas, Matatias y sus hijos huyeron a los montes para montar un programa de resistencia armada. Con una tropa de seguidores fanáticos, Matatias andaba aledor de todo Judea, escondiéndose por el día, atacando por la noche, derumbando altares paganos, circuncidando niños a la fuerza, y hasta donde era posible, grantizando seguridad en la observación de la Ley Mosiaca.

Por aproximadamente un año, el viejo sacerdote fue capaz de continuar esta vigorosa y dura forma de vivir. Pero murió en 166 a de J.C.. animando a sus hijos a continuar la lucha.

"Vosotros, hijos mios, cobrad ánimo, combatid varonilmente por la ley, que con esto vendreis a ser gloriosos." (I Macabeos 2:64)

Habiendo entradado a sus hijos la lucha, el viego sacerdote, murió y fue enterrado con sus padres en Modin en el añó de 146 a de J.C.

A. JUDAS MACABEO, HIJO DEL SACERDOTE MATATIAS, SIGUE LA LUCHA.

NOTA: Sería imposible de explicar en este libro, en completo detalle, los sucesos de este período. sin embargo, este autor tomó en su mayor parte los resumenes de los libros I y II de los Macabeos. Es bueno que el estudiante, lea estos libros en detalle para tener un mejor concepto. Aqui se ha colocado un breve resumen de este período en la historia de los Judíos en Palestina.

La dirección de la revolución fue entregada a uno de los cinco hijos de Matatias, JUDAS MACABEO. A veces, era llamado con el apodo de "EL MARTILLADOR." El, como su padre, tomó la estrategia de evitar baltllas en gran excala. En cambio, molestaba a los Sirios con vigorosos combates de guerrilla. En esta aforma, los seguidores de Judas ganaron, victoria tras victoria. El luchó, como un zancudo picando a su presa.

El primer ejército grande en su contra fue bajo el mando del prominente General Siriano, llamado LISIAS. Es posible que él hubiera podido ganarle a Judas y acabado con esa revolución del "MARTILLADOR." Sin embargo, hubo un evento que cambió esta situación: Lisias recibió noticias en 165 A.C. de la muerte de Antíoco quien había estado en una campaña contra los Parianos en su frontera del este. Por esta razón, Lisias aceptó un acuerdo con Judas y sus seguidores y basado en este pacto fue adquirida cierta forma de libertad.

Inmediatamente, el Templo de Jerusalén fue purificado de todos los actos sacrílegos paganos ofrecidos sobre su altar. También la libertad de adoración en Judea fue renovada. Esta reorganizaciòn del Templo fue realizada en Diciempre 15 de 164 a de J.C., exactamente tres años después del sacrificio del cerdo por el impío Antíoco Eìfanes.

Se instituyó entonces una fiesta para celebrar esta restauración. Anualmente, aún esta celebración continúa. Esta fue la fiesta de la dedicación, durante el invierno. San Juan en su Evangelio la menciona.

"Celebrábase en Jerusalén la fiesta de la dedicación. Era invierno," Juan 10:22

Hoy en día esta fiesta es celebrada por los Judíos alredor del mundo bajo el nombre de HANAKA, a veces conocido como CHANUKAH.

Judas Macabeo había logrado ahora para los Hasideos lo que mas deseaban. Sin embargo, él y su familia no estaban satisfechos con los logrado. Casi inmediatamente, empezaron una carrera de conquista en serio. El resultado fue que también ganó para los Judíos una completa independencia. Esto costó la vida de Judas, y en 161 a de J.C., el valiente líder murió en batalla.

El autor del libro "The Heart of Hebrew History," proclama a Judas como el "más grande general en toda la historia de los Judíos."

B. JONATAN Y SIMON CONTINUAN LA REVOLUCION DESPUES DE LA MUERTE DE JUDAS

En el año 160 a de J.C., Judas cayó en batalla, y su hermano menor Jonatan, quien era ya un Sumo Sacerdote, empezó a dirigir el ejército. Durnate esta época, ls Sirios estaban ocupados con conflictos internos, y asesinatos que los llevaron a una guerra civil. A cuase de ésto, Judea dejada en paz, sino que también este favor fue buscado por los de Siria. Jonatan fortaleció su posición internamente y externamente, haciendo convenios con los Romanos y los Espartanos. Fue asesinado astutamente por Trifon, un general de Siria en 142 a de J.C.

La dirección entonces, fue entregada a Simón, el último hijo de Matatias que quedaba. En el mismo año, Demetrio II, rey de Siria, dió a los Judíos completa independencia política. Las monedas fueron acuñádas con el nombre de Simón, y los contratos se hicieron con la leyenda: "En el primer año de Simón el Gran Sumo Sacerdote, comandante y líder de los Judíos." (I Macc. 13:42)

Este período de libertad nacional duró case 80 años (hasta 63 a de J.C.), siendo la única época o lapso de independencia política conocida por los Judíos desde 586 a de J.C. hasta la mitad del siglo 20.

II. EL ESTADO JUDIO BAJO LOS ASMONEOS (142 -37 a.de C.)

Con la adquisición del estado de libertad Judío, Simón lle a ser Sumo Sacertode de por vida. Su reinado, sin embargo, fue breve, pero a la vez, muy próspero. Un pacto fue NEGOCIADO CON ROMA el cual se confirmó en 139 A. de J.C., reconociendo el estado de independencia Judío. Las condiciones económicas jejoraron, la justicia fue administrada en sus cortes, y la vida religiosa floreció de nuevo.

Sin embargo, este feliz intermedio, fue muy corto. Demetro II de Siria fue depuesto del trono y capturado por los Paratianos (139 a de J.C.). Su hermano quien le siguió, Antíoco VII, rompió su pacto de amistad con Simón y demandó impuestos duros. Bajo los hijos de Simón, Juda y Jonatan, los ejércitos de Siria fueron vencidos, y entonces el peligro externo desapareció.

El verdadero problema de Judea era interno. Simón y dosde sus hijos fueron asesinados por influencia de Tolomeo, su yerno, en 135 a de J.C. Su único hijo sobreviviente era Juan Hircano (135-104 a de J.C.) quien tomó posesión de Jerusalén antes de que Tolomeo qudiera capturarlo.

A la nación Judía, sin embargo, le faltó líderes que pudieran consolidar al pueblo en una unidad sólida. La nación fue dividida en dos partidos mayores. Por un lado, estaban los que sosterian y apoyaban a los principales sacerdotes Mcabeos. Su prosito principal era el poder político. Más tarde, este partido lle a ser llamado SADUCEO. por el otro lado, en su contra; llenos de odio y prejuicios amargos estaban los decendientes de aquellos que habían apoyado a Judas Macabeo hasta la rededicación del templo en 164 a de J.C., pero retiraron su favor y apoyo sobre la base de que la libertad religiosa era toda lo que ellos necesitaban. De este grupo de Hasideos surgió el partido llamado los FARISEOS.

El poder político natural quedó en manos de los Saduceos. Después que Simón y dos de sus hijos fueron asesinados con alevosía en 134 a de J.C. por el yerno de Tolomeo, el único hijo que esca, Juan, tomó y llevó el poder. Se le conoce con el sobrenombre de Juan Hircano. El fue un digno descendiente del líder Matatias y se embar en una carrera de conquistas genuinas. Subyu el territorio este (Oriental) del Jordán, y los IDUMEOS fueron obligados a adoptar el Judaismo como su fé. Este extremismo lle a traer más tarde tremendas consecuencias para los Judíos. Juan también invadió Samaria al norte, capturó la ciudad de Shechem (conocida hoy en día como Mablus), y destruyó el templo Samaritano sobre el monte Girizim. Después de un largo y próspero reinado, (134-104 a de J.C.) Juan murió de muerte natrual. Su hijo Aristóbulo tomó el mando después de su muerte.

Aristóbulo era un hombre cruel y sin principios. Mató a su madre y a su hermano. El cambió la teocracia a u reino, y se coronó a si mismo rey; pero también a la vez, sustuvo la posición de Sumo Sarcedote. Durante su corto reinado, solamente 1 año, Galilea, situada al norte de Samaria, fue conquistada. La mayoría de sus habitantes, gentiles, fueron forzados a convertirse al judaísmo.

Durante los años siguientes el país fue quebrantado por discrepancias entre los Saduceos y los Fariceos. Finalmente, la guerra civil resultó. De nuevo, a causa de los conflictos internos, llegaron a ser débiles. Entonces, Judea se convirtió una vez más en presa fácil para el dominio extranjero. Durante varios años atrás, los romanos bajo el liderazgo de Pompeyo se habían estado acercando a Siria y los reinos vecinos a Judea. Después de haber tratado de negociar con los fracciones en Judea, Pompeyo, armado con una fuerza sin precedentes, tomó posesión de Jerusalén en 63 a. de J.C. El reinado judío fue abolido, y Judea una vez mas cayó bajo el control del poder extranjero.

CAPITULO 5

EL FONDO HISTÓRICO DESDE EL PERÍODO POMPEYO DE ROMA (63 A. DE C.) HASTA LA CAÍDA DE JERUSALÉN BAJO TITO (70 d de J.C..)

I. EL PERÍODO ROMANO CON LA DINASTÍA HERODIANA

Una nueva etapa en la historia de Judea empezó cuando Antonio y Octavio colocaron a los Judíos bajo el mando del poderoso jefe Idumeo, HERODES. Aunque nombrado Rey DE JURO, en 40 a de J.C., Herodes gastó tres años para subyugar a los rebeldes habitantes de Judea y llegar a ser el rey DE FACTO por la captura de Jerusalén en 37 a de J.C. Con HERODES EL GRANDE empezó una dinastía noble, la casa de los Herodes. En el siguiente cuadro hay una lista de la genealogía de varios de los Herodes que están mencionados en el Nuevo Testamento.

Herodes el Grande era descendiente de los Idumeos que habían sido conquistados por Juan Hiracano durante el siglo anterior y habían sido obligados a adoptar la religión Judía. Su vida privada era bárbara, caracterizada por su crueldad. A través de los años, mató a dos de sus diez esposas, por lo menos a tres de sus hijos, a un cuñado, y al abuelo de una de sus esposas. Cuando él mismo estaba a punto de morir, sabiendo que el pueblo Judía iba a regocijares con su muerte, mandó que los Judíos líderes de la ciudad, fuesen enterrados en la arena de Jeri con la orden de matarlos cuando él murió. Así pues, él astutamente planeó, una sesión de duelo, tristeza y llanto, si no por su muerte, entonces, por la muerte de los demás. Afortunadamente, sin embargo, cuando las noticias de su muerte llegaron en 4 a de J. C., los prisioneros fueron liberados, y la muerte de este tirano fue bien recibida. El gusto de Herodes por derramar sangre está manifestado en el mandato dado cuando oyó acerca del nacimiento de un "Nuevo Rey de los Judíos," y ordenó que la muerte de todos los niños varones menores de dos años en Belén

"Herodes entonces, cuando se vió burlado por los magos, se enojó mucho, y mandó matar a todos los niños menores de dos años que había en Belén y en todos sus alrededores, conforme al tiempo que había inquirido de los magos." (Mateo 2:16)

Sin embargo, a pesar de las tragedias domésticas de Herodes, y sus crímenes privados, él fue un gobernador capaz que trató de tener consideración con los sentimientos de los Judíos. Intentó conciliar a los Judíos construyendo de nuevo el Templo en sí, revestido con magnífica madera tallada.

"Saliendo Jesús del templo, le dijo uno de sus discípulos; Maestro, mira que piedras, y que edificios." Marcos 13:1

ESTO ES LA GENEOLOGIA DE VARIOS DE LOS HERODES MENCIONADAS EN EL NUEVO TESTAMENTO.

1. ARCHELAUS

Archelaus heredó la sección del sur de Palestina, incluyendo Samaria, Judea e Idumea. Sin embargo, a cambio de consentirle ser llamado Rey, Augusto le permitió adoptar el título de ETRACA, el cual era de más prestigio que el de rey. Después de la muerte de su padre, la rebelión saltó en Jerusalén durante la época de la Pascua, y Archelaus tuvo que apagarla con fuerzas armadas, matando tres mil personas, muchas de las cuales eran peregrinos que estaban visitando la ciudad sagrada, con motivo de esta fiesta. Así fue que desde el principio de su reinado, Archelaus, ganó para sí la reputación de malvado. Es fácil comprender entonces, por qué José se alarmó, y junto con María y el infante Jesús, fueron a Egipto para escapar del edicto de Herodes el Grande, (Mateo 2:22) regresando no a Belén, sino a Galilea.

Algunos años más tarde, los hombres principales de Judea y Samaría enviaron representantes al Emperador en Roma para quejarse de Archelaus y de su extrema crueldad. Tuvieron éxito en su prosito, y en el año noveno de su reinado, fue esposado y enviado a Viene en Gaul, mientras que sus bienes fueron confiscados y entregados en desito al Emperador. Judea, Samaría, e Idumea fueron ahora colocados bajo la jurisdicción de gobernantes romanos, uno de los cuales fue Poncio Pilatos quien más tarde, condenó a Jesús a crucifixión.

2. FELIPE

Felipe otro de los hijos de Herodes el Grande, heredó la región hacia el norte de Palestina, incluyendo Iturea y Trachonitís, Gaulanitis, Auranitis y Batanes. Su rango fue TETRARCA (literalmente, Regidor de una cuarta parte), un titulo que tenia aún menos prestigio que un Etrarca.

En cuanto el gobernación de Felipe, fue suave y pacífico. El reedifi la vieja ciudad de Panias y la llamó Cesárea, en honor de Cesar Augusto. A fin de distinguir esta ciudad de las otras del mismo nombre generalmente fue llamada CESAREA DE FILIPO. Los Evangelios mencionan que vez Jesús subió al norte de Galilea al distrito de Cesárea de Filipo (Mateo 16:13). Este fue el único viaje de Jesús al territorio de Filipo.

3. HERODES ANTIPAS

Otro hijo de Herodes el Grande, Herodes Antipas (llamado simplemente Herodes en el Nuevo Testamento), fue tetraca de Galilea y Perea. Debido a que la mayor parte de la vida de Jesús, fue vivida dentro del sector de Herodes Antipas, este miembro de la dinastía Herodiana es prominente en los Evangelios.

Herodes Antipas se casó con una hija de Aretas, rey de Nabatea Araba, cuya capital era Petra. Sin embargo, después, mientras que estaba visitando a su medio hermano, Herodes Felipe (no el tetraca), se enamoró de la esposa de su anfitrión, HERODIAS, una hija de Aristóbulo y nieta de Herodes el Grande. Consumido por la pasión, Herodes Antipas se divorció de su esposa legal y tomó a Herodías en su lugar. Con mucho resentimiento por la herida infundida a su hija, Aretas se declaró en guerra contra Herodes y eventualmente derrotó a su ejército en 36 a de J. C.

Herodías fue la conspiradora para la muerte de Juan el Bautista. Debido a que Juan censuraba dura a Herodes por su matrimonio ilegal, Herodías mantenía un resentimiento contra este. Astutamente, por intermedio de su hija SALOME, quien con sus danzas complacientes ante Herodes hizo que Juan fuese decapitada. (Marcos 6:17-29)

Una vez Jesús advirtió a sus discípulos contra Herodes. Marcos 8:15 dice, "Y El les mandó, diciendo: Mirad, guardaos de la levadura de los Fariseos, y de la levadura de Herodes." Y otra vez, cuando los Fariseos, manifestando un interés inesperado en la seguridad de Jesús, le trajeron información de que Herodes estaba planeando su muerte. "Aquel mismo día llegaron unos fariseos, diciéndole: Sal, y vete de aquí, porque Herodes te quiere matar." (Lucas 13:31) El comentario de Jesús en esta ocasión fue: "... Id, y decid a aquella zorra: He aquí, echo fuera demonios y hago curaciones hoy y mañana, y al tercer día termino mi obra."

Eso demuestra que El sabía el deseo astuto de Herodes en quitarle la vida, porque Herodes estaba inquieto temiendo que Juan hubiera resucitado de la muerte.

"En aquel tiempo Herodes el tetrarca oyó la fama de Jesús, y dijo a sus criados: Este es Juan el Bautista; ha resucitado de los muertos, y por eso actúan en él estos poderes." (Mateo 14:1-2)

Herodes Antipas estaba presente en Jerusalén en el momento del juicio y crucifixión de Jesús. Por razón de que Jesús estaba en Galilea, y por ende, bajo la jurisdicción de Herodes, Pilato envió a Cristo a Herodes para juzgarlo. Herodes estaba feliz, pensando que por fin, iba a poder ver por sí mismo un milagro hecho por Jesús, pero cuando no sucedió así, los hombres de su ejército trataron a Jesús con desprecio y burla. (Lucas 23:6-12)

Cuando Herodes Antipas, por insistencia de Herodías, fue a Roma para pedir su ascenso un rango de tetrarca a rey, el Emperador Calígula lo expulsó a Lyones de Gaul (39 d de J.C..), porque Herodes Agripa I había enviado cartas a Roma acusándolo de estar incorporado con los Partos, enemigos de Roma. El dominio de Herodes fue dado a Herodes Agrippa I.

4. HERODES AGRIPPA I

Herodes Agrippa I era hijo de Aristóbulo, quien había sido ejecutado en 7 a de J.C. por su padre Herodes el Grande por haber tratado de quitarle el trono. En 37 d de J.C. lle a ser rey de los lugares de Palestina que su medio tío, Felipe, había gobernado como tetrarca. En el año de 39 d de J.C.., y añadiendo a su territorio Galilea y Perea, fue dado también a su reino, el de Antipas. Dos años más tarde, el Emperador Claudio añadió Judea y Samaria a los dominios de Agripa con lo cual ahora quedaba igual a los de su abuelo, Herodes el Grande. Es decir que así quedo en control de Palestina.

De acuerdo al libro de Hechos, Herodes Agripa I fue muy violento contra algunos de los líderes de la Iglesia primitiva. El mató a Santiago, hermano de Juan, con una espada; y procedió a arrestar a Pedro (Hechos 12:1-3). Su propia muerte lle poco después en el año de d de J.C.. Dios le envió, como es generalmente pensado y aceptado, un castigo por razón de su inmenso orgullo. (Hechos 12:21-23; Josefo Ant. XIX,viii.2)

5. HERODES AGRIPA II

La edad de Herodes Agripa II cuando murió su padre Herodes Agripa I ara de solamente 17 años. Así pues, El Emperador Claudio transformó a Palestina de estado de una provincia Romana y colo su dominio bajo el mando de gobernantes. Cerca de 53 d de J.C., Herodes Agripa II adquirió el Tetracado de Filipo, y en 56 o 61 (la fecha no es segura) Nerón añadió Galilea y Perea a su reino. Fue en presencia de Herodes Agripa II y su hermana Berenice, mientras estaban visitando al gobernador Festo en Cesarea, que el astol Pablo expuso su caso y causa. (Hechos 25:13-26,32).

La historia de los Judíos durante los siguientes años hasta la caída de Jerusalén en 70 d de J.C.. puede ser narrada fácilmente. Los sentidos del Pueblo Judío fueron atrasados por mucha variedad de ingredientes, indignidades reales y otros imaginarios, los cuales los supervisores Romanos hicieron.

II. LA CAIDA DE JERUSALÉN EN 70 d de J.C.. Y EL FIN TOTAL DEL ESTADO JUDIO

En otra parte de Palestina, las guerras y peleas dentro de los Judíos y los Gentiles continuaron. En el otoño de 66 D.C. los Judíos reunieron una fuerza armada considerable, que el Dios Omnipotente estaba a su lado combatiendo por ellos. Para finales del 67 D.C., Galilea fue subyugada por Vespasiano el cual también estaba acompañando en las batallas a Agripa II. En la mitad del siguiente año prácticamente toda Judea estaba conquistada. Las noticias de la muerte de Nerón obligaron a Vespasiano a atender otros asuntos, y por más de un año la guerra con los Judíos estuvo suspendida. Por una u otra razón, el ataque de Jerusalén no empezó sino hasta comienzos del año 70 D.C. cuando Tito lle delante de los muros de Jerusalén. Los horrores del cerco que duró 5 meses están descritos en detalle por el historiador Flavio Josefo en los libros 5 y 6 de su "Historia de la Guerra Judía contra los Romanos." Por fin, después de excesivos sufrimientos, la ciudad cayó en manos de los Romanos que saquearon el Templo y lo derrumbaron. Esto ocurrió en Septiembre del año 70 D.C. Cautivos y botín fueron llevados a Roma por el general Tito en una procesión triunfante. La moneda Romana acuñada llevaba la leyenda "IUDEA CAPTA." Así pues, ocurrió una interrupción en la historia Judía, la cual solamente puede ser comparada con la gran catástrofe del año 586 a de J. C. Durante los cuatro años de guerra, fue incontable la cantidad de Judíos que murieron, a más de los miles vendidos como esclavos o guardas para los juegos de gladiadores, quedando solamente un pequeño remante en Judea.

III. EL PAIS ES POR COMPLETO SOMETIDO A ROMA.

El país fue unido y convertido en una provincia imperial Romana, gobernada por un delegado que moraba en Cesarea y tenía a su mando una legión de soldados en Jerusalén. El nombre de la provincia fue cambiado de Judea a PALESTINA (la tierra de los Filisteos), para simbolizar la completa extinción de la nación Judía.

Un último intento de restauración de una organización nacional independiente ocurrió durante el reinado del emperador Adriano en 117 a 138 d de J.C. En 132 d de J.C. cuando el emperador proclamó un decreto cambiando Jerusalén, a una colonia Romana, otra revolución Judía reventó, bajo liderazgo de Simón Ber Cosba, cuyo sobre nombre era "BAR COCHBA," (Hijo de una Estrella.) Recientes descubrimentos en cuevas cerca del Mar Muerto han aportado nuevos conocimientos acerca de algunos de los refugios tapados allí por los romanos. Estos descubrimentos incluyen documentos dados por el mismo líder rebelde.

Después de una amarga confrontación, en 135 d de J.C. esta revolución también fue extinguida. El plan de Adriano se llevó a cabo. La ciudad devastada de Jerusalén fue completamente reconstruida, pera ahora con arquitectura Romana, y llamada Jerusalén, COLONIA AELIA CAPITOLINA. El nombre Aelia fue dado por el nombre de un familiar de Adriano y Capitolina en honor de Júpiter Capitolinus, el dios Júpiter de los Romanos, el cual recibía adoración en el templo de la colina Capitolina en Roma. Sobre el sitio donde estaba el antiguo Templo Judío fue construido un templo pagano a Júpiter Capitolinus, y a todos los Judíos les fue prohibido bajo pena de muerte el entrar a Jerusalén.

CAPITULO 6

LAS PRINCIPALES SECTAS RELIGIOSAS, PARTIDOS POLITICOS Y CLASES POPULARES DENTRO DEL JUDAISMO EN PALESTINA DURANTE ESTE PERIODO

I. LOS FARISEOS

El origen y antecedentes de los fariseos es desconocido. Sin embargo, es comunmente aceptado por los historiadores que ellos son los sucesores de los Asideos (los Piadosos), distintos de sus mundanos e indiferentes paisanos. El grupo (gomo es mencionado en el primer capítulo) probablemente se inició antes y durante la revolución Macabea en reacción contra el proceso de HELENIZACION obligado por los soberanos Seleucos a todos los Judíos.

Después de la rebelión Macabea terminó la lucha por la libertad religiosa, y comenzó una lucha por la supremacía política; la mayoría de los Asideos perdieron su interés en el problema. Los fariseos aparecen por primera vez bajo ese nombre durante el gobierno de Juan Hiracano (135-105 A. de C.). Aunque su etimología ha sido discutida, la palabra fariseos esta generalmente traducida como "LOS SEPARADOS."

Para describir las creencias y prácticas de los fariseos es bueno empezar con una declaración de Josefo:

"Los fariseos son un grupo de Judíos que tienen la reputación de sobresalir al resto de su nación por la observación de la religión, y como exactos exponentes de la ley." (Jewish War I,v,2).

La correcta interpretación de la ley Mosaica, y la escrupulosa adhesión a ella, caracterizaba la religiosidad del común de los fariseos.

Para distinguir los fariseos de los saduseos, Josefo menciona varias doctrinas sostenidas por los fariseos y negadas por los saduceos. (Jewish War, Book II, viii,14; Antiquities e Book SVIII,i,3) Eran las siguientes:

LOS FARISEOS

1. Los fariseos guardaban la doctrina de preorden divino, y la consideraban de acuerdo con el libre albredrío del hombre.

2. Los fariseos reconocían como autoridad suprema en su religión a las escrituras hebreas y tradiciones orales que habían sido pasadas, por maestros judíos a través de las generaciones.

3. Los fariseos creian en la imortalidad del alma y también en la resurrección del cuerpo. Sosterion que a los hombres les eran dadas recompensas o castigos en la vida futura, de acuerdo a la manera como habían vivido; fuese virtuosa o viciosa.

4. Los fariseos tenían conceptos altamente desarrollados de los ángeles y de los demonios.

LOS SADUCEOS

1. Los saduceos negaban que la historia fuese controlada divinamente, insistiendo en la ligertad del individuo para dirigir su propia vida y así pues, la historia misma.

2. Los saduceos aceptaban únicamente las escrituras y, por ende, rechazaban todas las creecias y prácticas no enseñadas en el Antiguo Testamento.

3. Los saduceso lo contrario, rechararon las doctrinas de los muertos y la inmortalidad del alma.

4. Los saduceso rechazaron la doctirna de la asistencia de dos reinos con jerarquías de espíritus buenos y malvados (compare Hechos 23:8).

Aunque estas diferencias doctrinales nos ayudan a distinguir a los fariseos de los saduceos, sin embargo no constituyen la esencia del fariseismo. Fariseismo es el resultado final de aquella concepción religiosa que hace participe en conformidad a la ley, y las promesas de la gracia de Dios únicamente a aquellos quienes practican la Ley. Fue esta rigurosa adhesión a las tradiciones legalistas lo que creó la imagen del fariseo. En la mayoría de las religiones hay una tendencia siempre presente de ponerle más importanca a los apariencias exteriores que la disposición interior del corazón (formalismos, ritos etc.) y en esta tendencia natural, los fariseos llegaron a ser muy rigurosos. Por eso, hoy en día existe un sobrenombre para describir todos los auto-justos, formalistas e hicritas: "FARISEO."

Sin embargo, nunca debemos pensar que todos los fariseos eran nada más que hecritas. Al principio, cuando era peligroso oponerse al helenismo, los fariseos fueron hombres de fuerte carácter religioso. Subsecuentemente el fariseismo lle a ser una creencia heredada, la profesión popular; y hombres de menos valor se juntaron a sus filas.

Igual a otros movimientos religiosos, la proporción de sinceros adherentes lle a ser mayor en número que aquellos quienes tenían motivos de menos valor. Aunque el mismo Talmud Judío acepta la existencia de varias clases de fariseos, todos no fueron buenos y correctos. Se diferencian 7 grupos y hay una muy vívida descripción de 5 de ellos con adjetivos y sobrenombres ridículos.

1. EL ESPERA UN POCO FARISEO, que siempre tenía una excusa para posponer la hechura de una buena obra.

2. EL LASTIMADO O SANGRIENTO FARISEO, que a fin de no mirar una mujer, cierra sus ojos y cae contra el muro, se lastima y sangra.

3. EL JOROBADO FARISEO, que andaba siempre agachado en una humildad falsa.

4. EL HOMJBRE DE MOSTRAR FARISEO, como fuera, llevaba sus buenas obras ostentosamente sobre sus hombros, donde todo el mundo las pudiera ver.

5. EL TODO CONTADOR FARISEO, que estaba continuamente contando su buenas obras para hablarles contra sus malas obras.

6. EL TEME A DIOS FARISEO, se para en sobra y temor de Dios.

7. EL AMA A DIOS FARISEO O NACIDO FARISEO, es un hijo verdadero de Abraham y un fariseo genunio.

Recuerde que Juan el Bautista llamó a los fariseos y saduceos "generación de víboras!" (Lucas 3:7), y Jesús denunció severamente los fariseos su auto-politica, su hipocrecía, y su irresponsabilidad acerca de asuntos de la Ley Mosaica, mientras que estaban demasiado ocupados en asuntos menores (Mateo 5:20; 16:6,11-12; 23:1-39). Los regaños de Jesús a veces parecen decir, "¡Ay del partido de los fariseos, ninguno de los cuales vale la pena!! Pero en vista de las evidencias sin embargo, parece que Jesús y sus "AYs" deben ser entendidos como una declaraciones contra aquellas clases de fariseos que eran indignos de la herencia de los Asideos.

De acuerdo a los Evangellios, Jesús tuvo amistad con algunos de los fariseos, entre ellos Simón, quien hizo un banquete para El (Lucas 7:37). En otra ocasión un grupo de fariseos le advirtió que Herodes estaba tratando de matarlo (Lucas 13;31). También, este grupo victima del formalismo religioso y la hipocrecía, defectos que Jesús había denunciado rigurosamente, tuvo parte activa en la planeación de su muerte (Marcos 3:6; Juan 11:47-57).

II. LOS SADUCEOS

La palabra "SADUCEO" probalemente viene del nombre Sadoc, el cual en griego frecuentemente era escrido Saddouk. Es costumbre rastrear el origen de los saduceos hasta el sumo sacerdote Sadok quien ofrició en el reino de David, y a cuya familia de sumos sacerdotes se le confió el control del templo.

Durante el programa de Helenización de Palestina, obligada por los soberanos Seleucos, fueron los sarcedotes saduceos quienes llegaron a tener influencia extranjera. Mientras que crecía su autoridad política, su devoción religiosa fue decayendo, y el autor de I Macabeo se dirigió a tales líderes como rebeldes y traidores a la herencia de sus antepasados (I Mac. 1:15).

Durante el programa de Helenización de Palestina, obligada por los soberanos Seleucos, fueron los sarcedotes saduceanos quienes llegaron a tocar con influencias extranjeras. Mientras que crecía su autoridad política, su devoción religiosa fue subnutrida, y el autor de 1 Macabeo se dirigió a tales lideres como rebeldes y traídores a la herencia de sus antepasados (1 Macc. 1:15).

En el época de Jesús los saduseos eran un grupo pequeño numéricamente, pero con amplia influencia en política y religión. Concluyendo de lo que Josefo nos dice, ellos eran hombres educados, y en su mayoría de posiciones eminentes y prestigiosas (Antiquites Book XVIII,1,4). Socialmente, los saduceos representaron la sofisticada, clase urbana que estaba localizada en Jerusalén. Muchos de ellos eran dueños de tierras y eran ricos. Ellos no tenían las masas siguiendolos; cuyas simpatias, según Josefo (Antiquites Book XIII,x,6) estaban en su mayoría, con los fariseos.

Doctrinalmente, los saduceos eran opuestos a los fariseos en varios aspectos como mencionamos previamente. Lo más importante de estos era, la acceptación de las tradiciones orales, las cuales los fariseos interpretaron y ampliaron. La ley Mosaica, desde este punto de vista los saduceos fueron conservadores teologicamente, pero liberales políticamente.

CAPITULO 7

OTRAS SECTAS RELIGIOSAS, PARTIDOS POLITICOS Y CLASES POPULARES DENTRO DEL JUDAISMO EN PALESTINA DURANTE ESTE PERIODO

I. LOS ESENIOS

Los Esenios, eran la tercera secta mayor judía, y no son mencionados en el Nuevo Testamento. De acuerdo a la información dada por Philo, Josefas y Pliny, ellos eran más o menos 4,000 y estaban dedicados a una vida simple y abstemia. Los Esenios más estrictos ni siquiera se casaron. La admisión a la vida de la comunidad, era ganada solamente después de un período de tres años, y cuando llegaban a ser miembros, todas las propiedades eran entregadas a un tesorero común. Los principales ejercicios religiosos involucraban ritos de lavados y bautismo, períodos exactos de oración, empezando en el amanecer y continuamente leyendo y estudiando los escrituras del Antiguo Testamento. Los Esenios creían que las promesas de Dios dadas por medio de los profetas estaban siendo cumplidas en la historia de su propia comunidad.

Los Esenios no participaron de los sacrificios de los animales en el Templo de Jerusalén, no por razón de que ellos dejaran los principios más espirituales de adoración, sino porque afirmaron que el Templo había sido profanado. Ellos llevaban puestas túnicas blancas como un símbolo de su pureza interior. Sus interpretaciones de la ley del sábado eran aún más rígidas que las de los fariseos.

Habían colonias de Esenios en varios pueblos de Judea, pero en el desierto, al oeste del Mar Muerto, fue la localización favorita de sus campamentos. Más o menos a medidos de este siglo, cerca a Qumran fueros escavadas las ruinas de un monasterio (o algo parecido) y en cuevas vecinas también se descubrieron varios rollos sellados dentro de algunos jarros, acompañados de cientos de fragmentos, escrituras y fragmentos acrifos en los idiomas hebreo, arameo y griego. Según los arqueólogos y parlógrafos, tanto las habitaciones como los rollos, pertenecen al período comprendido entre los años 100 a.de C. Los manuscritos, llamados los rollos del Mar Muerto pertenecían a una biblioteca grande que incluía la mayoría, si no todos, los libros del Antiguo Testamento (algo de Salmos, Deuteronomio e Isaias; y una docena o más de copias fragmentarais), unas obras acrifas, y media docena de escrituras pertenecientes específicamente a esa secta. Un manual de disciplina, nos da una comprensión detallada acerca de las creencias y prácticas del grupo.

 

II. LOS HERODIANOS

Una docena de teorías han sido propuestas concernientes al origen y conceptos de los Herodianos. De acuerdo a la mayoría de los estudiosos parece muy claro que ellos no fueron una secta religiosa, ni un partido político. El término aparentemente denota una actitud y una opinión, y se refiere a los Judíos de influencia, y su alta posición quienes colaboraron al gobierno de Herodes, y por ende también al de los Romanos, por los cuales, la autoridad y la dinastía Herodiana era sostenida. De tal alianza, ellos por supuesto, eran la minoría; porque la mayoría de los Judíos Palestinos eran fuertemente opuestos a ese régimen.

En los Evangelios, los Herodianos son mencionados como enemigos de Jesús, una vez en Galilea, "Y salidos los fariseos, tomaron consejo con los Herodianos contra él para destruirla." (Marcos 3:6).

Otra vez en Jerusalén, "Y le enviaron los discípulos de ellos con los Herodianos, diciendo: Maestro, sabemos que eres amante de la verdad, y que enseñas con verdad el camino de Dios, y que no te cuidas de nadie porque no miras la apariencia de los hombres," (Mateo 22:16).

"Y le enviaron algunos de los Fariseos y de los Herodianos para que le sorprendiesen en alguna palabra." (Marcos 12:13)

En una última ocasión ellos se aliaron con los fariseos deseando buscar la manera de atrapar a Jesús con una pregunta, si era o no legal pagar impuestos al César. Al hacer esta pregunta, ellos anticiparon una repuesta para comprometer la opinión de Jesús en favor del nacionalismo o en favor a la sumisión al poder extranjero. En su respuesta, sin embargo, Jesús evitó la trampa de le fue puesta.

III. LOS ZELOTES

El partido de los Zelotes, descrito por Josefa como "CUARTA FILOSOFÍA" dentro los Judíos (Jewish War, Book II,viii,1; Ant. XVIII,i,1 y 6), fue fundado por Judas el Galileano, quien provo una rebelión contra los Romanos en el año 6 d.C.

"Después de éste, se levantó Judas el galileo, en los días del censo, y llevó en pos de si a mucho pueblo. Parece que también él, y todos los que le obedecían fueron dispersados." (Hechos 5:37)

Los Zelotes se opusieron el pago de tributo de los Israelitas a un emperador pagano basados en la premisa de que esto era traición contra Dios, el Rey verdadero de Israel. En las creencias religiosas ellos estaban de acuerdo con los Fariseos, y en el espíritu revivían el fervor y ardor demostrados por Matias y sus hijos durante la rebelión Maceaba. Aunque los rebeldes estaban vencidos y Judas fue muerto, en los miembros de su familia continuaron vivas las aspiraciones para la libertad y la independencia.

Mas o menos en la mitad del primer siglo hubo otra agitación patriótica. En Egipto se reunió un grupo de 4,000 Judíos militantes nacionalistas. Debido a que ellos se habían armado con cuchillos escondidos, fueron llamados SICARIOS, es decir,"LOS ASESINOS" (Jewish War, II, xiii,3).

"No eres tu aquel egipcio que levantó una sedición antes de estos días, y sa al desierto los cuatro mil sicarios?" (Hechos 21:38)

Los Zelotes fueron activos en la caída de Jerusalén. En el último rinn de resistencia zelote continuó por sostenerse tres años más, en un fuerte llamado Masada, y aun después de caído éste, el espirítu fanático patriotico no fue completamente agotado, sino que persistió.

El hecho de que Jesús tuviera un zelote en su grupo apostolico,

"Mateo, Tomás, Jacob hijo de Alfeo, Simón llamado Zelote," Lucas 6:15

"Y entrados, subieron al aposento alto, donde moraban Pedro y Jacobo, Juan, Andrés, Filipe, Tomás, Bartolomé, Mateo, Jacobo hijo de Alfeo, Simón el Zelote y Judas hermano de Jacobo." Hechos 1:13

Tambien un ex-colector de impuestos, para los odiados romanos, fue un comentario iluminante acerca de la amplitud del acercamiento a personas de las más diversas clases y vidas.

4. EL PUEBLO CORRIENTE:

La mayoría de los Judios Palestinanos (más del 90%) no tuvieron afiliación ninguna con las sectas o grupos mencionados previamente. Esa multitudes fueron conocidas como el pueblo de la tierra ('am ha-ares). En los primeros libros escritos del Antiguo Testamento, éste terminó significa simplemente la gente común, no de los regentes, soberanos, o aristócratas. Después del regreso del exilio, era la frase designada para aquellos Palestinos en quienes el Judaísmo estaba mixto, y con los cuales ningún Judío escrupuloso podía casarse.

Esdras 9:1-2, "Acabadas estas cosas, los príncipes vinieron a mí, diciendo: El pueblo de Israel y los sacerdotes y levitas no se han separado de los pueblos de las tierras, de los cananeos, heteos, ferezeos, jebuseos, amonitas, moabitas, egipcios y amorreos, y hacen conforme a sus abominaciones. Porque han tomado de las hijas de ellos para sí y para sus hijos, y el linaje santo ha sido mezclado con los pueblos de las tierras; y la mano de los príncipes y de los gobernadores ha sido la primera en cometer este pecado."

Nehemías 10:30-31, "Y que no daríamos nuestras hijas a los pueblos de la tierra, ni tomaríamos sus hijas para nuestros hijos. Así mismo, que si los pueblos de la tierra trajesen a vender mercaderías y comestibles en días de repose, nada tomaríamos de ellos en ese día ni en otro día santificado; y que el año séptimo dejaríamos descansar la tierra, y remitiríamos toda duda."

En los tiempos del Nuevo Testamento el termino lle a significar especificamente a todos, los que por ignorancia o indiferencia, fallaban en observar la Ley Mosaica y todas sus ramificaciones. La anti-patia de los fariseos hacia la gente común esta expresada en Juan 49, en donde la designación, "Esta gente" es aplicada a las masas ignorantes, quienes no sabían la Ley.

Tan profundo era el disgusto y odio de los fariseos para esta gente común de la tierra, que la consideraban como imoral y no religiosa, que evitaban cualquier contacto con ellos. De acuerdo con la Ley Rabicanica, ellos no podían ser usados como testigos, ni su testimonio era admitio en la corte. Ningún secreto era confiado a ellos, ninguno de ellos podía ser guardian de un huerfano. Un fariseo no podía comer con un 'AM HA-ARES, y los matrimonios dentro de las dos clases eran condenados en términos de aborrecimiento y escándalo. En la opinión de los fariseos, sus mujeres eran impuras y no limpias.

Jesús era amable con esta clase de gente, y se asoció liberalmente con ellos. Aunque los fariseos los estimaban como invalidos, inutiles y sucios, Jesús fué simpático con sus problemas y dificultades y los mencinó como unas ovejas sin pastor.

Mateo 9:36, "Y al ver las multitudes, tuvo compasión de ellas; porque estaban desamparadas y dispersas como ovejas que no tienen pastor."

Por el modo como Jesús formó parte de las gentes comunes, y su propia negliencia de observar las diminutas reglas de los fariseos (tal como él lavado se las manos en ritual ceremonial antes de comer, Marcos 7:1-5; Lucas 6:1-5; 11:37-41) él fue subestimado por los jefes religiosos de su época.

CAPITULO 8

LOS ESCRIBAS Y LOS RABBIS

I. PRESENTACIÓN DEL ORIGEN DE LOS ESCRIBAS Y LOS RABBIS.

Desde tiempos inmemorables, en el Oriente escribas profesionales sirvieron eficazmente como secretarios públicos. En el antiguo Israel, un escriba era empleado para escribir los dictados de otro.

"Y llamó Jeremías a Baruc hijo de Nerías, y escribió Baruc de boca de Jeremías, en un rollo de libro, todas las palabras que Jehová le había hablado.

Y Baruc les dijo: El me dictaba de su boca todas estas palabras, y yo escribía con tinta en el libro.

Y tomó Jeremías otro rollo y lo dió a Baruc hijo de Nerías escriba; y escribió en él de boca de Jeremías todas las palabras del libro que quemó en el fuego Joacim Rey de Juda; y aún fueron añadidas sobre ellas muchas otras palabras semejantes." (Jeremías 36:4, 18, 32)

Sin embargo, los escribas que encontramos en el Nuevo Testamento desempeñaban una clase de trabajo completamente diferente. El cambio de un trabajo secular, a una función religiosa, sucedió durante el exilio y después del exilio. Mientras duró el cautiverio en Babilonia la casta sacerdotal fue especialista y guardiana de la ley Mosaica. El más notable de estos antiguos escribas fue un sacerdote llamado Esdras.

"Y Nehemías el gobernador, y el sacerdote Esdras, escriba, y los levitas que hacían entender al pueblo, dijeron a todo el pueblo: Día santo es a Jehová nuestro Dios; no os entristezcáis, ni lloréis; porque todo el pueblo lloraba oyendo las palabras de la ley." (Nehemías 8:9)

Esdras conocía muy bien la Ley de

Moisés y había fijado sus pensamientos en estudiar la Ley del Señor, y en hacer y enseñar sus estatutos y ordenanzas en Israel.

"Este Esdras subió de Babilonia. Era escriba diligente en la ley de Moisés, que Jehová Dios de Israel había dado; y le concedió el rey todo lo que pidió, porque la mano de Jehová su Dios estaba sobre Esdras.

Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Jehová y para cumplirla, y para enseñar en Israel sus estatutos y decretos." (Esdras 7:6, 10)

En este aspecto, él es el prototipo de los escribas de la época del Nuevo Testamento, quienes fueron intérprete

s profesionales y profesores del Antiguo Testamento.

En los evangelios, los escribas son a veces llamados "doctores" es decir, expertos en la Sagrada Ley Mosaica, la cual era en teoría la única legislación civil y religiosa, que gobernaba al pueblo judío. También ocasionalmente fueron llamados "profesores de la ley", o simplemente, "maestros." Es fácil entender mo las personas en tal ocupación llegaron a ocupar una alta posición en la estima del pueblo. Sus servicios fueron solicitados no solamente en Jerusalén, sino también en las villas y pueblos a través de Judea y Galilea.

"Aconteció un día, que él estaba enseñando, y estaban sentados los Fariseos y doctores de la ley, los cuales habían venido de todas las aldeas de Galilea, y de Judea y Jerusalén; y el poder del Señor estaba con él para sanar." (Lucas 5:17)

Los títulos que fueron dados a los escribas indican el gran respeto que el pueblo en sí tenía por ellos. El título más común fue la apelación hebrea RABBI, que significa literalmente, "el grande". Justamente en el período siguiente a los tiempos del Nuevo Testamento, este modo de apelación lle a ser un título que fue usado no solamente para los escribas, sino en una forma descriptiva de ellos.

Otros títulos comunes usados con respecto a ellos fueron, "maestro" y "profesor".

Los escribas exigían de sus estudiantes la máxima reverencia, más allá aún del respeto a los padres. De acuerdo a su razonamiento, el padre únicamente ha traído su hijo al mundo, mientras que el maestro que instruye al alumno en sabiduría divina, lleva al hijo hacia la vida más allá de la muerte.

Todas las labores de los escribas, fueran educacionales o judiciales, eran gratuitas. Por eso, además de enseñar y transmitir la ley, los escribas judíos tenían que tener otro medio de subsistencia. Así, vemos que el oficio del astol Pablo fue fabricar tiendas.

"Y como era del mismo oficio, se quedó con ellos, y trabajaban juntos, pues el oficio de ellos era hacer tiendas." (Hechos 18:3)

Otros rabbis eran labradores de piedras, trabajaban el cuero, eran carpinteros, etc.

La mayoría de los escribas pertenecían al partido de

los fariseos, por frases como:

"Y los escribas y los fariseos, viéndole comer con los publicanos y con los pecadores, dijeron a los discípulos: Qué es esto, que él come y bebe con los publicanos y pecadores?" (Marcos 2:16)

"Y hubo un gran vocerío; y levantándose los escribas de la parte de los fariseos, contendían diciendo: ningún mal hallamos en este hombre; que un espíritu le ha hablado, o un ángel, no resistamos a Dios." (Hechos 23:9)

Generalmente se indica que habían escribas con otras afiliaciones sectarias, tales como los escribas saduceos. La frase, "escribas y fariseos," encontrada frecuentemente en Mateo y Lucas, refleja la prominencia del status de los miembros profesionales del partido fariseo sobre aquellos que no eran profesionales. Así, no todos los fariseos eran escribas; ni, al contrario, todos los escribas eran miembros de la secta farisea.

II. LAS OBLIGACIONES DE LOS ESCRIBAS Y SUS MÉTODOS DE ENSE\ANZA.

El empleo profesional de los escribas era triple. Ellos estaban preocupados por:

1. Un cuidadoso desarrollo teórico de la ley;

2. La enseñanza de la ley a sus estudiantes;

3. La administración práctica de la ley, pronunciando decisiones legales.

Cada uno de estos aspectos de su trabajo, merita mayor estudio.

1. El Desarrollo Teórico De La Ley:

En adición a los Diez mandamientos, el Antiguo Testamento contiene muchos otros preceptos y estatutos. Los escribas contaron un total de los mandamientos; 248 de ellos fueron positivos y 365 negativos. Algunas de las leyes mosaicas estaban expresadas en términos muy generales, las cuales necesitaban ser más explícitas y particulares.

Así, a fin de obedecer el mandamiento que prohibía trabajar en el día sábado, la persona necesitaba saber qué actividades eran trabajo y cuales no.

"Acuérdate del día de reposo para santificarlo. Seis días trabajarás, y harás toda tu obra; mas el séptimo día es reposo para Jehová tu Dios; no hagas en el obra alguna, tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu criada, ni tu bestia, ni tu extranjero que está dentro de tus puertas. Porque en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día; por tanto, Jehová bendijo el día de reposo y lo santifi." (Exodo 20:8-11)

Obviamente, por ejemplo, desgranar trigo y alzar carga en el día sábado era trabajo y por eso, prohibido. Pero muchas otras actividades podían encontrarse en la misma categoría, y éstas necesitaron una determinación a fin de evitar la violación del mandamiento Divino. Durante el curso de los siglos, decidieron que a una persona se le permitiera pasar por un campo de trigo en el día sábado siempre y cuando el grano estuviera a la altura del tobillo. Pero, si estaba hasta la rodilla no se podía, porque las piernas tocaban las semillas del trigo, y por tal acción, algunas se desgranaban.

Un medicamento se podía aplicar el día sábado para prevenir que empeorara, pero no para curar. También, si alguien tenía un algodón colocado en su oído y se caía, no podía alzarlo porque esto constituía alzar una carga. Incluso, acciones que no eran prohibidas en sí, fueron prohibidas en el día sábado porque podían ofrecer la ocasión para hacer una labor. Así por ejemplo, a una mujer le era prohibido mirarse en un espejo porque si de pronto veía una cana, estaba tentada a quitársela, lo cual involucraba trabajo.

Cuando una regla de la legislación resultó muy restringida, los escribas se ingeniaron maneras de solucionar tal inconveniente. Así, vemos que en el camino de un día de reposo (Hechos 1:12) no les era permitido andar más allá de su vivienda (la máxima distancia fue aproximadamente 3/5 de milla o un poco menos que un kilómetro). Eventualmente, sin embargo, los escribas inventaron maneras de permitir un viaje doble de esta distancia. Por ejemplo, si en el límite de su viaje en el día de reposo, un hombre depositaba alimentos para dos comidas; en el día sábado, él podía viajar hasta el punto que constituía como parte de su habitación; y luego, proseguir una distancia igual.

Aún los problemas más triviales fueron debatidos por los escribas con ahin. Se pusieron de acuerdo en que si alguien tiraba un objeto al aire y lo recogía con la misma mano, había violado el mandamiento del sábado, pero hubo duda de la culpabilidad si el objeto era tirado al aire con una mano y recogido con la otra. Aunque tales discusiones entre los escribas pueden parecer inútiles y poco serias, no debe olvidarse que la determinación de los fariseos de obedecer todos los mandamientos de Dios los llevó a buscar aún los más mínimos detalles para saber si se violaba la ley Divina o no, como fue interpretado por las decisiones de los escribas. El cuerpo acumulado de tales pronunciamientos legales fue llamado: "Las tradiciones de los ancianos."

" Por qué tus discípulos quebrantan la tradición de los ancianos? Por qué no se tu humano. Guiados por Dios a regresar de Egipto, José llevó su familia a Nazaret que estaba bajo el dominio de Herodes Antipas y no de Arquelao.

Estas cosas no sucedieron por casualidad. Dios sabía lo que iba a pasar antes de que mandara a Su Hijo a este mundo. (1) El viaje a Egipto llenó una profecía (Mateo 2:15); (2) La muerte de los infantes en Belén llenó la profecía de Jeremías (Mateo 2:17-18); (3) La morada de la familia de Jesús en Nazaret llenó Mateo 2:23. Así que, todo lo involucrado en la encarnación fue llevado a cabo de acuerdo a un plan divino predestinado.

CAPITULO 9

EL TEMPLO Y SU RITUAL

El Templo en Jerusalén fue el punto central de la adoración judía a Dios; edificado por Salomón mil años antes de la era cristiana.

En el año cuatrocientos ochenta, después que los hijos de Israel salieron de Egipto, el año cuarto del principio del reino de Salomón sobre Israel, en el mes de Zif, que es el mes segundo, comenzó él a edificar la casa de Jehová." (I Reyes 6:1)

El Templo fue destruído en el año 586 A. C

., cuando los judíos fueron llevados a Babilonia en cautiverio. Después de su regreso bajo Zorobabel, la edificación del otro templo fue autorizada por Ciro el Rey.

"Y fue hallado en Acmeta, en el palacio que está en la provincia de

Media, un libro en el cual estaba escrito así: Memoria: En el año primero del rey Ciro, el mismo rey Ciro dió orden acerca de la casa de Dios, la cual estaba en Jerusalén, para que fuese la casa reedificada como lugar para ofrecer sacrificios, y que sus paredes fuesen firmes; su altura de sesenta codos, y de sesenta codos su anchura; y tres hileras de piedras grandes, y una de madera nueva; y que el gasto sea pagado por el tesoro del rey. Y también los utensilios de oro y de plata de la casa de Dios, los cuales Nabucodosor sa de

l Templo que estaba en Jerusalén y los pasó a Babilonia, sean devueltos y vayan a su lugar, al Templo que está en Jerusalén, y sean puestos en la casa de Dios." (Esdras 6:2-5)

La reconstrucción terminó en el año 515 A. C. y el Templo restaurado era menos magnífico que el original.

"Y muchos de los sacerdotes, de los levitas y de los jefes de casas paternas, ancianos que habían visto la casa primera, viendo echar los cimientos de esta casa, lloraban en alta voz, mientras muchos otros daban grandes gritos de alegría." (Esdras 3:12)

Con el fin de ganar favoritismo con los Judíos, el rey Herodes el Grande trató de edificar el Templo a una escala más grande.

El historiador Josefo (Ant. XV.xi; Jewish War, V.v.) describió el Templo, incluyendo las cortes y secciones para los sacerdotes. El Templo estaba construído sobre un área de más o menos 13 hectáreas, llamada LA CORTE DE LOS GENTILES. Esta corte, la cual Herodes encerró con majestuosas columnas de mármol, fue el centro de la vida activa. Dentro de ésta había una segunda corte más pequeña, encerrada en piedra con una altura interna de 5 a 6 pies, sobre la cual habían inscripciones, algunas en griego, otras en caracteres latinos, prohibiendo a todas las personas, excepto aquellos que eran de Israel, entrar al encerrado. Dos de estas notificaciones han sido descifradas y dicen:

"No se permite a ningún hombre de otra nación pasar la barrera y estar alrededor del Templo. Quien sea encontrado allí será responsable de su propia muerte."

Dentro de esta área, se edifi el propio templo con grandes bloques de piedra blanca. Su interior tenía las mismas dimensiones del Templo de Salomón (I Reyes 6:2), pero su altura era de 60 pies y contenía una cámara alta.

El altar de las ofrendas u holocaustos, hecho de piedra sin esculpir, fue puesto delante de la entrada del Templo. Al norte del altar estaba el lugar donde las víctimas eran sacrificadas y preparadas para quemarlas. Al occidente se encontraba el lavatorio para las abluciones de los sacerdotes antes de llegar al altar. Dentro del propio Templo había muebles, como en los días del Antiguo Testamento, tales somo el altar de incienso, una lámpara de oro con siete candeleros y la mesa de la preposición para el pan. (Números 4:7)

Hay un interés especial en cuanto a la lámpara con los siete cendeleros y la mesa de la preposición. Estos formaban parte del botín llevado por Tito a Roma como trofeo durante la caída de Jerusalén en el año 70 D. C. Todavía pueden verse en las esculturas del arco de Tito en el foro Romano.

Durante los días de Jesús, el acto principal del rito judío fue la ofrenda presentada cada mañana (más o menos a las 9 de la mañana) y cada tarde, en nombre de la comunidad de Israel. Antes del amanecer, los sacerdotes que estaba dispuestos para el servicio de la mañana, se bañaban, se vestían con su traje sacerdotal y se reunían en un cuarto a sortear, para ver quien de ellos iba a oficiar. En la misma forma se seleccionaban sacerdotes para otros oficios, tales como: quitar las cenizas del altar del holocausto, sacrificar el cordero, rociar la sangre sobre el altar, limpiar el candelero y hacer el aseo general.

Al amanecer el Templo era abiert

o y poco a poco se iban agrupando las delegaciones de Jerusalén, de las regiones cercanas, así como de Judea y otros lugares distantes; se reunían en la corte, a los tres lados del Templo. Las mujeres tomaban su lugar, ubicado en el nivel más bajo y más distante del Templo.

Los sacerdotes oficiantes se reunían en un cuarto para un breve devocional, después del cual comenzaba el solemne rito de la ofrenda del incienso; los asistentes afuera se postraban en adoración y oración silenciosa (Lucas 1:10). Al salir del Templo, el sacerdote pronunciaba una bendición en los escalones del rtico y lanzaba partes de la víctima quemada. La preparación para la ofrenda de la belrda (una libación de vino, dentro de tres y seis pintas en cantidad) era la señal para que uno de los coros de los levitas comenzara a cantar el Salmo seleccionado para ese día (I Crónicas 6:31). El coro era acompañado de música instrumental, incluyendo el arpa y varias clases de instrumentos de resonancia (ver Salmos 150:3-5). Durante el canto de los Salmos, dos sacerdotes tocaban trompetas de plata, y a este sonido la gente nuevamente se postraba.

El servicio público terminaba al finalizar los Salmos, y los sacrificios privados se ofrecían luego. Eran ofrendas de gratitud o expiación, presentadas por los judíos prestigiosos a su propio costo. Uno de los sacrificios que estaba prescrito por la Ley Mosaica era ofrecido 40 días después del nacimiento de un niño; ordinariamente, un cordero de un año para el holocausto y una paloma joven para la ofrenda de pecado, pero las familias que no podían gastar una cabra o cordero podían substituírlo por una paloma (Lev. 2:6-8; Lucas 2:22-24)

El servicio de la tarde se diferenciaba del servicio de la mañana en que el incienso era ofrecido después de quemar la víctima y no antes, como en el de la mañana. Para este servicio, también se encendían las lámparas sobre sus siete candeleros.

 

CHECK MATEO 15:2, THE TEXT

Moavan las manos cuando comen pan?" (Mateo 15:2)

"Porque los fariseos y todos los judíos, aferrándose a la tradición de los ancianos, si muchas veces no se lavan las manos, no comen. Le preguntaron, pues, los fariseos y los escribas: Por qué tus discípulos no andan conforme a la tradición de los ancianos, sino que comen pan con manos inmundas?" (Marcos 7:3,5)

 

Estas tradiciones fueron transmitidas oralmente hasta más o menos 200 D. C. cuando fueron escritas. Más de una vez, Jesús tuvo con

CAPITULO X

 

LA SINAGOGA, SU ORIGEN E INFLUENCIA

 

 

No se debe subestimar la importancia de la sinagoga en el desarrollo del judaísmo, Sin embargo, asombrosamente, casi no hay información sobre su origen. Ni en el Antiguo Testamento, ni en la literatura judío del periodo final del Antiguo Testamento, ni en el comenzó del Nuevo Testamento. Algo se menciona en Salmos 74:8, "Han quemado todas las sinagogas de Dios en la tierra," Sin embargo, dentro de los expertos Bíblicos existe la opinión unánime de que tuvo origen durante el cautiverio Babilonico después de la destrucción del templo de Jerusalén en 586 A. de D.

Probablemente judíos devotos, lejos de su patria, sintieron la necesidad de tener lugares especiales donde pudieran reunirse en oración común, particularmente en el día sábado, Es muy natural que ellos se reunieran en la casa de un profeta para instrucción religiosa (Ezequiel 14:1; 20:1). De todos modos, después del regreso de los judíos del exilo y durante el periodo pre-Macabeo, ellos mismos edificaron lugares para reuniones religiosas, además de reedificar el templo en Jerusalén.

Al principio de la era cristiana, en casi todas las ciudades y aldeas Palestinas, y en muchos centros del Mediterráneo, se encontraban sinagogas. Es un hecho que los judíos de aquel tiempo, desde Moisés, consideraban la sinagoga como una institución de inmemorable antigüedad (Josefo en su 'Against Apion'), En las ciudades más grandes hubo varias sinagogas, una tradición Talmúdica dice que Jerusalén tenía 480 sinagogas, Es probablemente una exageración tremenda, y los judíos de diferentes fondos nacionales o intereses le trasladaban de una otra sinagoga según su preferencia (ver se Hechos 6:9)

Arqueólogos han descubierto en Palestina, ruinas de sinagogas antiguas que datan del periodo temprano de la era Cristiana, Estas no tenían ningún tamaño o forma fija, pero la mayoría eran rectangulares en su plano, teniendo dos filas de columnas las cuales dividían el interior en una nave central y dos corredores a cada lado. De acuerdo con la forma de construcción del interior, generalmente, habían tres entradas, una puerta central y dos puertas más pequeñas en la fachada del edificio. La sinagoga estaba generalmente edificada en el punto más alto del pueblo, y frecuentemente estaba situada con las puertas del frente hacia Jerusalén.

Del los muebles de la sinagoga el más importante era una caja o closet, Ilamado "el arca", en la cual se guardaban los pergaminos sagrados del Antiguo Testamento, la Ley y los Profetas. Cercano del arca había una plataforma elevada sobre la cual se paraban el lector de las Escrituras y el líder de la oraciones, La mayoría de las sinagogas antiguas excavadas tenían una o dos filas de bancas de piedra corriendo a través de 2 o 3 muros. La gente que no lograba acomodarse estaban de pie durante el servicio o se sentaba en sillas de maderas o en colchones colocados en el centro. Los escribas y los fariseos buscaban, ansiosamente, ocupar las mejores sillas.

Mateo 23:6,

"y aman los primeros asientos en las cenas, y las primeras sillas en las sinagogas,"

Marcos 12:39,

"Y las primeras sillas en las sinagogas, y los primeros asientos en las cenas;"

Vea también Lucas 11:43; 20:46,

Fueron aquellos en el frente de la plataforma colocados mirando hacia la congregación, Una silla especial, llamada "La silla de Moises",

Mateo 23:2,

"En la cátedra de Moisés se sientan los escribas y los fariseos," fue designada a una. de los escribas, quien era el más distinguido de la comunidad,

La supervisión de la sinagoga local estaba en manos de un cuerpo de ancianos, A fin de constituir una congregación se requería un mínimo de 10 hombres, No hubo ningún sacerdote o sacerdote residente con el cargo de conducir los servicios en cambio un hombre como y corriente de la congregación fue designado para servir como "el gobernante de la sinagoga".

Lucas 8:41>

"Entonces vino un varón Ilamado Jairo, que era principal de la sinagoga, y postrándose a los pies de Jesús, le rogaba que entrase en su casa."

Hechos 18:8,17,

Y Crispo, el principal de la sinagoga, creyó en el Señor con toda su casa; y muchos de los corintios, oyendo, Creían y eran bautizados. Entonces todos los griegos, apoderándose de Sostenes, principal de la sinagoga, le golpeaban delante del tribunal; pero a Galión nada se le daba de ello,"

Además de tener bajo su cuidado, el edificio en general, el gobernante era responsable de mantener orden durante los servicios. Fue también su obligación seleccionar cada semana a las personas que iban a leer las lecciones escritúrales y a participar en el servicio.

Ademas del gobernador de la sinagoga, el único otro oficio permanente era el asistente. El estaba encargado de limpiar y hacer aseo y alumbrar la sinagoga. También durante el servicio, el asistente tenia la obligación especial de sacar los pergaminos sagrados del arca Ilevarlos hacia el estante de lectura, encima de la plataforma, Y devolverlos al arca cuando la lectura hubiese terminado.

Lucas 4:17,2(),

"Y se le dio el libro del profeta Isaías; y habiendo abierto el libro, halló el lugar donde estaba escrito:...Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban fijos en él,"

El realizaba otras labores incluyendo el tocar la trompeta tres veces al atardecer del viernes anunciando el principio del día sábado, cuando todas las labores deberían cesar. También él tenia que casti los criminales con latigazos y a aquellos que habían sido condenados por el concilio,

Mateo 1O:17,

"Y guardaos de los hombres, porque os entregarán a los concilios, y en sus sinagogas os azotaran;"

Mateo 23:34,

Por tanto, he aquí yo os envió profetas y sabios y escribas; y de ellos, a unos mataréis y crucificaréis, y a otros azotaréis en vuestras sinagogas, y perseguiréis de ciudad en ciudad;"

Hechos 5:40>

Y convinieron con él; y Ilamando a los astoles, después de azotarlos, les intimaron

que no hablasen en el nombre de Jesús, y los pusieron en libertad."

B, LA ORDEN DEL SERVICIO TIPICO EN LA SINAGOGA

La orden del servicio típico en la sinagoga, en la era neotestamentaria, probablemente consistió en los siguientes cuatro puntos.

1, El servicio era abierto con una invitación a orar, consistente en la proclamación del líder de las palabras "Bendice al Señor quien debe ser bendecido." A esto la congregación respondía con la aclaración, "Bendito sea el Señor quien debe ser bendecido para siempre," y luego continuaba la recitación de lo que era en efecto una confesión de fe. Su primer nombre fue el SHAMA (significando 'OIR') y estaba compuesto por los tres párrafos del Pentateuco empezando "Oiga oh Israel el Señor nuestro Dios es un Señor,"

EL SHAMA

Deuteronomio 6:4-9,

"Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda •u alma, y con todas tus fuer zas. Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón; y las repetirás a tus hijos, y hablarás de ellas estando en tu casa, y andando por el camino, y al acostarte, y cuan do te levantes, Y las ataras como una señal en tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos; y las escribirás en los postes de tu casa, y en tus puertas.

Deuteronomio 11:13-21,

"Si obedeciereis cuidadosamente a mis mandamientos que yo os prescribo hoy, amando a Jehová vuestro Dios, y sirviéndole con todo vuestro corazón, y con toda vuestra alma, yo daré la lluvia de vuestra tierra a su tiempo, la temprana y la tarde; y recogerás tu grano, tu vino y tu aceite, Daré también hierba en tu campo para tus ganados; y comerás, y te saciaras, Guardaos, pues, que vuestro corazón no se infatúe, y apartéis y sirváis; a dioses ajenos, y os inclinéis a ellos; y se encienda el furor de Jehová sobre vosotros, y cierre los cielos, y no haya Lluvia, ni la tierra dé su fruto, y perezcáis pronto de la buena tierra que os de Jehová Por tanto, pondréis estas mis palabras en vuestro corazón y en vuestra alma, y las artaréis como señal en vuestra mano, y serán por frontales entre vuestros ojos, Y las enseñar eis a vuestros hijos, hablando de ellas cuando te sientes en tu casa, cuando andes por el camino, cuando acuetes, y cuando te lavantes, y las escribires en los postes de tu casa, y en tus puertas; para que sean vuestros dias, y los dias de vuestros hijos, tan numerosos sobre la tierra que Jehová juró a vuestros padres que les habia de dar, como los dias de los cielos sobre la tie

Números 15:37-41,

"Y Jei:ová hablo a Moisés, diciendo: Habla a los hijos de Israel, y diles que se hagan franjas en los bordes de sus vestidos, por sus genera ciones; y pongan en cada franja de los bordes un cordón de azul. Y os servirá de franja, para que cuando lo veais os acordies de todos los mandamietos de Jehová, para ponerlos por obra; y no mireis en pos de vuestro corazón y de vues tros ojos, en pos de los cuales os prostituyais, Para que os acordéis, y hagias todos mis manda mientos, y seáis santos a vuestro Dios. Yo Jehová vuestro Dios, que os saqué de la tierra de Egipto, para ser vuestro Dios, Yo Jehová vuestro Dios."

2. La siguiente parte del servicio eran las oraciones Ilamadas "el alzamiento de las manos", En contraste con la primera parte del servicio, en la cual toda la congregación participaba, las oraciones eran proclamadas por un solo individuo escogido para este prosito. La congregación, sin embargo, respondia con la pálabra "AMEN" al final de cada declaración. Este misma modo de oraci6n en el servicio pUblico estaba aceptado por la iglesia temprana como se afirmada en I Corintios 14:16,

"Porque si bendices sólo con el espiritu, el •ue ocupa lugar de simple oyente, cbmo dira el Amen a tu acci6n de gracias? pues no sabe lo que has dicho,"

La más importante de las oraciónes judias del segundo siglo cristiano fué conocida como "diez y ocho bendiciones" (El Shemoneh 'Esreh), Cada persona judia presente se esperaba hasta que cada persona judia recitara las 18 bendiciones por la mañana y por la tarde. Durante el primer siglo cristiano por lo menos 6, o tal ves hasta 12, de l••s 18 frases estaban incorporadas en el servicio de la sinago!Sa,

3, La liturgia fue seguida de la lectura de una leíución sacada de la Ley •osaica. Los cinco libros del Pentateuco, (Genesis, Exodo, Levitico, MUmeros, y Deuteronomio) fueron divididos en 154 (o más) secciones sabáticas, con el fin de que el Pentateuco completo fiiera leido en su totalidad en 3 1/2 años,

Fue el trabajo del HAZ--J antes del servicio de arreglar el pergamino de tal manera que habriria inmediatamente en la lecci6n.

En la mañana del sabado, por lo menos 7 personas tomaban parte de la lectura, y ninuna de ellas podia leer menos de 3 versiculos, Después de cada versiculo el lector hacia una pausa y un interprete hacia la trnducci6n arameica Ilamada el Targum, para el beneficio de la gentu comGn y corriente quienes no entendian el hebreo clásico,

Despues de la ley, venia una lección de uno de los profetas del Antiguo Testamento escogido a la discresi•n del lector,

Lucas 4:16-21,

"Vino a Nazaret, donde se habia criado; y en el día de reposo entró en la sinagoga, Eon forme a su oostumbre, y se levantb a leer. P se le dio el libro del profeta Isaias; y habien do abierLo el libro, halló el lugar donde estaba escrito;

El Esniritu del Señor está sobre mi, Por cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobr•s; Me ha enviado a sanar a los quebrantados de coraz6n; A pregonar libertad a los oprimidos; A predicar el año agradable del Señor.

Y enrollando el libro, lo dio al ministro, y se sentó; y los ojos de todos en la sinagoga estaban f'ijos en él. Y comenzó a decirles: Hoy se hj. cumplido esta Escritura delante de vosotros"

Esta lección también era dada en arameico por un interprete quien traducia 3 versiculos de una vez, Una cosa rara es qwe los Salmos aparentemente no tuvieron lugar en el servicio corriente.

Cuando una persona competente estaba presente en la lectura de las escrituras i•iacia una exposición de uno o ambos de 1•s pasajes (ver Lucas 4:21). Si un extranjero estaba presente e el servicio, el goDernador de la sinagoga generalmente le hac•ia una invitación a hriblarle a la congregación con una "Palabra de exhortación".

Hechos 18:15,

"Y después de la lectura de la ley y de los profetas, los principales de la sinagoga mandaron a decirles: Varones hermanos, si tenéis alguna palabra de exhortacion para el pueblo, hablad,"

4, En servicio era concluido por un sacerdote, pronunciado una bendición de la orden Arronica la cual está contenida en Numeros 6:24-26,

"Jehová te bendiga, y te guarde; Jehová haga resplandecer su rostro sobre ti, y tenga de ti misericoidia; Jehová alce sobre ti su rostro, y ponga en ti paz,"

Si ningUn sacerdoto estaba presente, cualquier miembro de la congregacibn daba la bendición en forma de una oración. La congregación respondia con "AMEN."

El servicio completo, explicado brevemente anteriormente, fue seguido por el servicio principal de la semana, convocado antes de medio dia en el dia sábado, En otros servicios convocados diariamente en ciudades más. grandes, y regularmente los dias lunes y jueces, algo del servicio fue abreviado o quitado,

La influencia de la Sinagoga fue extensivo y persuasivo. No solamente en los judios sino tembién en los gentiles. Ellos eran personas sinceras, insatisfechag con los cultos del paganismo, se dirigieron a las sina•ogas judias y su ética monoteística, Muchas de esas personal Ilegaron a ser miembros asociados de la slnagoga y participaron en sus adoraciones, y aGn, en algunos casos, edificaron una sinago•a.

Lucas 7:2-5,

"Y el siervo de un centurión, a quien éste queria mucho, estaba enfermo y a •unto de morir. Cuando el centruión oyó hablar de JesGs, le en vió unos ancianos de los judios, rogándole que viniese y sanase a su siervo. Y ellos vinieron a Jesus • le rogaron con solicltud, diciéndole: Es digno de que le concedas esto; porque ama a nuestra naci6n y nos edific6 una sinaffoffa. Fueron estos gentiles quienes respondieron favorablemente a los primeros misioneroE cristianos y evangelistas.

Hechos 14:1-2,

"Aconteció en Iconio que entraron juntos en la sinagoga de los judios, y hablaron de tal ma nera que crey6 una gran multitud de judios, y asimismo de griegos. Mas los judios que no creian excitarori y corrompieron los ánimos de los gen tiles cotra los hermanos,

Vea tambien Hechos 13:42-48.

Jesús y sus discipulos, como eran de familias devotas a la fe 3udio, sabemos ue ellos asistiaron en los escuelas de las sinagogas. Cuando Ilegaron a 12 años de edad, fueron Ilevados a uno de los servicios corriente de una sinagoga, habian payticipado con ellos. Lo que ellos sabian de las palabras de las Escrituras ellos lo hnbian aprendido en ls sinagagas desde sus estudios y de las recturas y exposiciones.

Asi, la sinagga ju un papel sobresaliente ea la preparación para la venidü de la cristiandad, No solamente sirvieron atraves del mundo mediterraneo, como semileros para la Iglesia, sino que el judaisino surti6 las formas institucionales para la adoración cristia y aún, en algunos casos, las plegarias y liturgias también.

 

CAPITULO XI

EL SANEDRIN, SU FORMACIÓN Y FUNCIÓN DURANTE LA EPOCA NEOTESTAMENTARIO

En esta época, el Gran Sandren tenía tres clases de miembros:

1. Los sumos sacerdotes esto es, el sumo sacerdote actual y aquellos que habian sido sumos sacerdotes.

2. Los ancianos, esto es, los representantes de las tribus y familias de la antigua aristocracia

3. LOS ESCRIBAS (expertos legales, los cuales eran principalmente del partido de los fariseos)

La autoridad del Sanedrín dependía de la presencia o ausencia de un monarca nacional. Bajo Herodes el Grande una sombra de poder. Pero, bajo los gobernantes romanos, tenía autoridad sobre asuntos reliviles dentro de los límites previamente estipulados por Roma. Había un cuerpo de policía bajo su manod y ellos podían hacer arrestos bajo su propia autoridad.

"Mientras todavía hablaba, vino Judas, uno de los doce, con él mucha gente con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes y de los ancianos del pueblo. (Mateo 26:47)

 

Luego, hablando él aún, vino Judas, que era uno de los doce, y con él mucha gente con espadas y palos, de parte de los principales sacerdotes y de los escribas y de los ancianos." (Marcos 14:43)

En casos de pena capital, se requería la confirmación del gobernador Romano.

 

"Entonces les dijo Pilato: tomadle vosotros, y juzgadle según vuestra ley. Y los judíos le dijeron: a nosotros no nos está permitido dar muerte a nadie;" (Juan 18:31)

Aunque el juicio del gobernador estaba generalmente de acuerdo, era necesario para el Sanedrín pedir permiso antes de la sentencia.

Cuando los membros del Sanedrín estaban en sesión, se sentaban en un semicírculo, de manera que pudieran verse el uno al otro. Al lado estaban sentados dos secretarios de la corte, uno para contar los votos para liberar al preso y el otro para los votos de condenarlo. La decisión para liberarlo requería una simple mayoría. Al contrario la sentencia de condenación requería 2-3 partes de la mayoría. A los discípulos de los escribas se les permitía asistir a los procedimientos y podían hablar en favor de liberar, pero no para condenación. En los casos de pena capital, los argumentos pra la libertad eran presentados premero, y luego aquellos para la condena. Si alguien habia hablado en favor de libertad, no podía cambiar su opinión después; pero si él había hablado para la condena, más tarde podía combiar su concepto o punto de vista.

Delante de tal cuerpo legislativo, Cristo fue juzgado.

Y los principales sacerdotes y los ancianos y todo el concilio, buscaban falso testimonio contra Jesús, para entregarle a la muerte. "Mateo 26:59

Entonces los principales sacerdotes y los fariseos reunieron el concilio, y dijeron: ¿Qué haremos? Porque este hombre hace muchas señales. (Juan 11:47)

Más tarde, Pedro y Juan fueron interrogados por el concilio.

Aconteció al día siguiente, que se reunieron en Jerusalén los gobernantes, los ancianos y los escribas, y el sumo sacerdote Anás, y Caifás, y Juan y Alejandro, y todos los que eran de la familia de los sumos sacerdotes; y poniéndoles en medio, les preguntaron: ¿Con qué postetad, o en qué nombre, habéis hecho vosotros esto? Entonces les ordenaron que saliesen del concilio; y conferenciaban entre sí, Hechos 4:5-7, 15)

"Cuando los trajeron, los presentaron en el concilio, y el sumo sacerdote les preguntó ... Entonces levantándose en el concilio un fariseo llamado Gamaliel, doctor de la ley, venerado de todo el pueblo, mandó que sacasen fuera por un momento a los astoles. (Hechos 5:27,34)

Esteban fue llevado delante de un concilio aunque su sentencia .

Y soliviantaron al pueblo, a los ancianos, y a los escribas; y y arremetiendo, le arrebataron, y le trajeron al concilio, (Hechos 6:12)

Su sentencia de muerte parece haber sido un acto ilegal de una muchedumbre violenta. Años más tarde, Pablo hizo su propia defensa delante de un concilio (Hechos 22:30 - 23:15)). El sanedrín fue quitado en la destrucción de Jerusalén en el añp 70 D.C.

 

 

SECCION II

LA VIDA DE CRISTO

CAPITULO XII

LAS FUENTES PARA NUESTROS CONOCIMIENTOS ACERCA DE LA VIDA Y ENSEÑANZAS DE CRISTO

 

Las fuentes para nuestros conocimientos de la vida y enseñanzas de Jesucristo están en dos categorías: (1) los escritos por autores no-cristianos de los primeros siglos de la era cristiana, y (2) los escritos por creyentes cristianos. Sin embargo, para un historiador utilizar estos materiales primero necesita examinarlos criticamente; es decir, debe investigar los detalles como fechas, y autores, las fuentes orales y escritas utilizadas por los autores, la posible modificación de los materiales durante su transmisión oral, los intereses especiales o prejuicios del autor, etc.

LAS FUENTES NO CRISTIANAS, TANTO JUDIAS COMO PAGANAS

 

Las fuentes no cristianas de materiales concernientes a Jesús para testimonio de su existencia histórica, los hechos básicos de su ministerio público y su muerte bajo Pilato, el procurador de Judea, no son claras ni detalladas.

A. LAS FUENTES JUDIAS QUE SE REFIEREN A LA VIDA DE JESUCRISTO

1. FLAVIO JOSEFO

 

Dentro de los primeros escritores no-cristianos que testifican acerca de la historia de Jesucristo, encontramos al historiador judío Flavio Josefo. El nació aproximadamente en el año 37 o 38 D. C. Era hijo de un renombrado judío llamado Matías, y reclamó ser descendiente directo de la dinastía Asmoniana. Durante sus primeros 20 años, Josefo pasó 3 años con los esenios bajo la guía espiritual de Banus, un excéntrico hermita. A la edad de 19 años se un al partido de los fariseos, quedando por lo menos de nombre como miembro de este grupo hasta su muerte, aproximadamente en el año 100 D. C. Tenía una personalidad no muy atractiva. Los miembros de la aristocracia sacerdotal eran oportunistas; se acomodaban a si mismos al yugo romano. El era vano, orgulloso de sí mismo y muy obstinado. En su autobiografía incluye con demasiada vanidad detalles completos acerca de sí mismo. Según él, cuando era un niño de 14 años, estaba tan avanzado en el aprendizaje que los principales sacerdotes y expertos de Jerusalén venían a él con regularidad para pedirle información precisa acerca de alguna ley judía.

Durante la revolución judía causante de la caída de Jerusalén en 70 D. C., Josefo aconsejó a la gente rendirse a los romanos. Cuando fue incapaz de persuadirlos de su resistencia fanática e inútil, se trasladó a Roma y vivió como amigo y pensionado del Emperador Vespasiano, tomando en adopción su apellido.

Mientras estuvo en Roma se dedico a escribir obras literarias, y aproximadamente en el año 77 D. C. publicó "La Historia de la Guerra Judía contra los Romanos". Dieciséis años más tarde terminó su gran obra, la célebre "Antigüedades del Pueblo Judío." Esta extensiva obra consta de 20 libros sobre la historia de los Judíos desde los tiempos antiguos. Josefo empieza con la creación del mundo y rastrea los sucesos de los judíos a través de los siglos hasta su propia decadencia (93 D. C.) Además, publicó su autobiografía un poco antes de su muerte. También escribió una tesis llamada "Contra Apion", en la cual se defendió a sí mismo y a sus paisanos contra el anti-semitismo de gentiles antagonistas tales como Apión. Apión fue un crítico literario, quien se burlaba de las reclamaciones judías en su "Historia en Egipto".

En resumidas cuentas, este autor dio testimonio primario no-cristiano acerca de la existencia de Jesús y de Sus seguidores. En el libro "Antigüedades de los Judíos" (Antiquities of the Jews) hay dos pasajes referentes a Jesús. El más extenso se encuentra en el libro XVIII,iii,3 y es el siguiente:

"Acerca de este tiempo (después de un altercado entre Pilato y los judíos sobre el uso de los fondos del Templo en la construcción del acueducto en Jerusalén) Jesús, un hombre sabio, si en verdad se puede llamar a El un hombre. Porque El era un hacedor de hechos maravillosos, un maestro de hombres felizmente recibiendo la verdad. Muchas personas le sugirieron tanto judíos como también gentiles. El era el Cristo. Y cuando Pilato basado en una acusación de los hombres principales entre nosotros, lo condenó a la cruz, aquellos que lo habían amado en el principio no cesaron de amarlo, porque El se les apareció vivo al tercer día después de su muerte. Los profetas habían predecido esto y diez mil otras maravillosas cosas acerca de El. Y aún hasta hoy en día, la raza cristiana, quien está nombrada desde El, no ha cesado de existir."

En otro lugar en las Antigüedades, Josefo menciono el juzgamiento de Santiago, uno de los caudillos cristianos, en frente del Sanedrín. (XX.ix.1). En este pasaje, Josefo identifica a Santiago como "el hermano de Jesús, el supuesto Cristo."

El significado de estos dos pasajes ha sido debatido por los historiadores. Por un lado se indica que las declaraciones "El era el Cristo", y las referencias acerca de su resurrección, la posibilidad de que El era más que un simple humano, están en completa contradicción con lo esperado en un escritor no-cristiano. Además, aunque Eusebio, un historiador cristiano del cuarto siglo, aceptó el testimonio de Josefo, otros autores no lo aceptaron. Por ejemplo, otro escritor cristiano, Origen, quien vivió en la primera parte del tercer siglo, parece ser que no sabía acerca de esta parte del pasaje escrito por Josefo. El declaró enfáticamente que Josefo siendo dio, no creyó que Jesús era el Cristo. Muchos expertos por eso concluyen que en una época antes del cuarto siglo, el pasaje en las Antigüedades fue arreglado por algunos escribas cristianos cuando estaban copiando las obras de Josefo. Sin embargo, otros expertos afirman que el estilo literario es exactamente como el de Josefo.

No es nuestra meta entrar en un largo debate entre los posibles pros y contras de la obra de Josefo. Lo importante es saber que existen diferentes opiniones acerca de estas obras. Para nuestro estudio es suficiente, simplemente probar la existencia de Jesús sobre la tierra por medio de los[ó escritos de un autor no-cristiano.

2. EL TALMUD BABILÓNICO

El Talmud Babilónico es otro escrito judío no-cristiano acerca de Jesús y sus seguidores. Este fue escrito en el siglo quinto y contiene una acumulación de muchos materiales tempranos. Algunos retroceden hacia el primer siglo cristiano. Dentro de esta colección amplia de las tradiciones judías, existen unas cuantas referencias a Jesús, algunas demasiado distorsionadas, reflejando la hostilidad caracterizada por ambos, cristianos y judíos en sus relaciones el uno con el otro.

El Talmud tiene las siguientes declaraciones acerca del fundador de la cristiandad:

1. Jesús, bajo el nombre de Ben Pandera (esto es, hijo de Pandera), supuestamente nació natural, su madre seducido por un hombre llamado Pandera.

2. Jesús estuvo en Egipto, donde aprendió magia, y por eso era capaz de hacer muchas cosas maravillosas con el fin de engañar a la gente.

3. El se llamó a sí mismo "Dios".

4. El fue juzgado por el sanedrín como un engañador y maestro de falsas ideas.

5. El fue ejecutado en la tarde de la Pascua, crucificado o (como lo declara una tradición alterna) apedreado y luego colgado).

6. El tenía cinco discípulos: Matthai, Neqai, Netzer, Buni y Thodah.

Ambos, los judíos y los expertos en este estudio admiten que estas tradiciones del Talmud no añaden nada nuevo a la historia auténtica de Jesús presentada en los evangelios. En general, el Talmud confirma el testimonio, aún hostil, de que Jesús de Nazaret realmente existió. Aunque ellos atribuyen sus conocimientos de magia, es bueno anotar que por lo menos el Talmud se refiere al poder para hacer milagros. Anota especialmente su afirmación de ser el Divino hijo de Dios. El difamatorio recuento acerca de su nacimiento parece reflejar el conocimiento de la tradición cristiana de que Jesús era el hijo de María virgen. La palabra "VIRGEN" en griego es "PARTHENOS" y es distorsionada hacia el nombre de "PANADERA".

B. LAS FUENTES PAGANAS QUE SE REFIEREN A LA VIDA DE JESUCRISTO:

1. PLINIO EL MENOR, autor latino.

El autor latino que menciona a Cristo es Plinio el Menor (62-117 D. C.). Plinio era gobernador de Bitinia, una provincia romana en Asia Menor. El consultó con el emperador Trajano acerca de qué hacer con el tremendo incremento de cristianos a través de su provincia. Esta situación trajo una serie de consecuencias económicas por las ventas bajas de animales designados como sacrificios en los templos paganos. En esa carta a Trajano (aproximadamente 112 D. C., Epístola. X,96), Plinio explicó que los cristianos estaban acostumbra dos a reunirse sistemáticamente en un día fijo para "cantar antifionalmente un himno a Cristo como si fuera un dios". (carmen Christo quasi deo dicere secum invicem).

2. TACITO, historiador Romano.

La evidencia de Tácito (55-117 D. C.) es aún más explícita. Aproximadamente en el año 115 D. C., él escribió su célebre "ANNALS"; una obra viva y concisa, en donde describe la persecución de los cristianos en Roma. El dice que Nerón hizo el gran incendio a prosito y destruyó la mitad de la ciudad de Roma en 64 D.C. Luego, trató de culpar de la catástrofe a los cristianos, llevándolos a sufrir las más horribles torturas, tales como sumergirlos en asfalto y luego prenderles fuego para alumbrar su estadio en la noche, oponer feroces animales salvajes para cazarlos en la arena. Según Tácito, el nombre de los cristianos se originó de la persona llamada Christus (Cristo), quien fue condenado a muerte por el procurador Poncio Pilato durante el reinado del emperador Tiberio. (Annals, XV.)

El testimonio pagano de este autor acerca de la historia de Cristo es de suprema importancia. Tácito es conocido universalmente como uno de los más confiables historiadores romanos. Su pasión para contar las cosas serias y correctas era muy raro en su época. Es significativo que él fija la fecha de la muerte de Jesús en términos no solamente del emperador sino también del procurador de Judea, Poncio Pilato.

3. SUETONIO, autor Romano

Suetonio (10-110 D. C.), habla brevemente de Cristo y los cristianos. Mientras fue secretario del emperador Hadian y teniendo acceso a los archivos oficiales, escribió una historia popular con el título "La vida de los doce Cesares" (The lives of the Twelve Ceasars). Esta obra fue publicada más o menos en el año 120 D. C. y está en un estilo biográfico, describiendo los chismes y delicias acerca de los emperadores. En la sección sobre Nerón (capítulo XVI), Suetonio dice que este emperador "infligió castigos a los cristianos, una nueva secta que profesaba una revoltosa superstición". Cuando habla del emperador Claudio (Cap. XXV), él explica la expulsión de los judíos de Roma. El escribe, "Quienes constantemente habían estado causando problemas bajo la influencia de Chrestus". Probablemente, los disturbios resultaron del conflicto entre los judíos y los cristianos. El error en el nombre "Christus" es entendido por parte de un autor pagano quien obviamente tenía muy poco interés o simpatía por esta nueva secta.

CONCLUSION Y RESUMEN

El testimonio preservado, de los autores no cristianos concerniente a Jesús, no es intensivo. Sin embargo, esto no debe causar sorpresa. Los sofisticados autores romanos de los primeros siglos no tenían ninguna razón para estar interesados en Jesús. Lo que ocurría en un rincón remoto del gran imperio, concerniente a la despreciada raza judía, no tenía la misma importancia cuando era comparada con los otros tópicos del vasto Imperio Romano. En cuanto a Josefo, habían consideraciones especiales por las cuales él no escribió más acerca de Jesús. Al escribir sus libros para los lectores romanos, es natural que con el prosito de exaltar y defender su pueblo, no pudo decir mucho acerca de un traidor mesiánico, cuyas actividades servían solamente para crear disturbios a la STATUS QUO, y posiblemente traer una mayor condenación contra la nación Judía.

Los testimonios primitivos no-cristianos acerca de Jesús, aunque muy pocos, son suficientes para probar que

El fue una figura histórica. También prueban que El vivió en Palestina en los años tempranos del primer siglo y que tenía un grupo de seguidores.

CAPITULO XIII

LAS FUENTES CRISTIANAS PARA NUESTROS CONOCIMIENTOS ACERCA

DE LA VIDA DE JESUCRISTO

Jesús, hasta donde sabemos, no dejó ninguna de sus enseñanzas en forma escrita, prefiriendo impartir Sus instrucciones oralmente. En los años siguientes, sus seguidores vieron la necesidad de preparar de una manera mas o menos fija las actas y la historia acerca de la vida y enseñanzas de Jesús. Los cuatro evangelios, que están incluidos en el Nuevo Testamento están dentro de estas primeras producciones literarias, los que fueron transmitidos y están conocidos como EL CANON. Otros evangelios del primer siglo se perdieron,

Esto, sin duda, explicación sobrevivió lo mejor de lo mejor, (survival of the fittest). Ciertamente, los evangelios apócrifos desde el segundo siglo en adelante, comparándolos con los cuatro evangelios de la Biblia, son débiles en poderes espirituales y formas literarias.

En el siguiente análisis, la atención está dirigida a lo que es conocido o se puede deducir respecto a la composición, relaciones mútuas, características individuales, los autores, y la fecha de los evangelios tempranos (ambos del Canon y también apócrifos) como testigos de la vida y enseñanza de Jesucristo.

A. LOS EVANGELIOS DEL CANON BIBLICO

Cuando los cuatro evangelios son comparados el uno con el otro, inmediatamente se nota que tres de ellos, Mateo, Marcos, y Lucas, tienen mucho en común y , en general, presentan la vida y enseñanzas de Jesús desde el mismo punto de vista. Ellos son generalmente llamados los evangelios SINOPTICOS (tomado de la palabra griega SINOPSIS, un vistazo junto), y en muchos detalles los tres difieren del evangelio de Juan. Los sinópticos tienen por tema principal el ministerio de Jesús en Galilea; el cuarto evangelio da prominencia a Su trabajo en Judea. Sucesos como la traición de Jesús por Judas, Su captura, Su juzgamiento, Su crucifixión y Su resurrección son tan importantes que están contados por todos los cuatro evangelistas. El único incidente anterior tomado en detalle por todos los cuatro evangelistas es el milagro de la alimentación de los 5.000.

A través de los años, las investigaciones de los expertos en los evangelios se han concentrado en varias etapas de la transmisión de los hechos de Jesús. La mayoría de las enseñanzas de Jesús estaban expresadas en Arameo, y probablemente algunas veces en griego. Después de que Sus dichos araméicos fueron traducidos al griego, ellos continuaron circulándolos oralmente incluyendo los recuentos de las actividades de Jesús durante Su ministerio público. Sus seguidores y discípulos llevaron un recuento de lo que El había hablado y hecho, dando así a la iglesia una guía en doctrina, enseñanzas y práctica.

El relato de las enseñanzas de Jesús y sus actividades también incluye una cierta cantidad de modificaciones a fin de dar un significado más claro cuando es aplicado a ciertas situaciones nuevas. Una generación más tarde, cada uno de los cuatro evangelistas, basados en lo recordado en las iglesia de Palestina y sus alrededores, escribió su historia en el evangelio la cual significaba LAS BUENAS NUEVAS. Las cuatro historias difieren porque ellos incorporaron diferentes formaciones de las palabras de Jesús y Sus hechos. También difieren porque cada evangelista enfatizó lo que él pensaba que era lo más valioso o importante para el lector según su punto de vista. Por eso, escogieron las tradiciones conforme a sus propios prositos. Los cuatro evangelios están de acuerdo en los puntos esenciales porque no son composiciones imaginarias sino una reproducción de una persona real históricamente la cual había dejado una impresión profunda sobre sus seguidores. Además, los evangelios sinópticos están de acuerdo en muchas secciones porque en la preparación de su evangelio, Mateo y Lucas utilizaron el evangelio de Marcos como bosquejo. Por supuesto ellos también utilizaron la fuente directa de las enseñanzas de Jesús. Cada porción de los evangelios puede ser investigada en cuanto a su contribución al prosito total de los evangelistas. También su temprana función en la vida de la iglesia mientras que se enseñaba oralmente. Solamente estudiando estos evangelios en estos dos niveles, puede llegar el estudiante a entender completamente el tercer nivel sobre el cual todos están basados. Este es el nivel histórico de la vida terrenal de Jesús, Sus palabras y Sus actos.

Es obvio que no tendría provecho considerar los evangelios como un reporte verbal de lo que sucedió ayer. Lo que los evangelistas han preservado para nosotros no es una reproducción fotográfica de todas las palabras y todos los hechos de Jesús, sino algo más que cuatro retratos interpretativos. Cada uno de estos retratos presenta una sinopsis distinta de la persona de Jesús y Su obra; y tomados juntos, los cuatro proveen una variedad y recuento balanceado de lo que Jesús hizo y dijo.

B. LAS CARTAS DE PABLO Y OTROS ESCRITORES DEL NUEVO TESTAMENTO

Las cartas del apóstol Pablo también dan testimonio de algunos de los eventos en la vida y ministerio de Jesucristo. Aunque Pablo probablemente nunca vio a Jesús en persona, su amistad con Pedro, Santiago y otros de los caudillos de la iglesia primitiva de Jerusalén le sirvió de información acerca de la vida y enseñanzas de Jesús. A veces en sus epístolas, escritas al final de los años 50 D. C. y en los primeros años del 60 D. C., él incluye más datos históricos concernientes a Jesús de lo que generalmente se piensa.

Los conocimientos de Pablo acerca de Jesús no estaban limitados al hecho de que Jesús había vivido sobre esta tierra. El tenía una idea definida de la historia de Su vida, y estaba cuidadoso para distinguir la diferencia acerca de pronunciamientos hechos por Cristo sobre problemas éticos y sus propios pronunciamientos (I Cor. 7:10-12). Además de citar las palabras eucarísticas de Jesús (I Cor. 11:23-25), las Epístolas de Pablo contiene un gran número de alusiones acerca de los dichos de Jesús, tantos en verdad, que algunos experto s han pensado que es probable que Pablo pudo haber tenido una colección de los dichos de Jesús. Al evaluar la profundidad de los conocimientos de Pablo acerca de Jesús, el historiador encuentra que las cartas Paulinas confirman ampliamente los bosquejos del testimonio de los evangelios. La Biblia también indica que después de la conversión de Pablo en Damasco, él fue a Arabia y parece que allí fue enseñado por Cristo mismo, sea en Espíritu o en cuerpo ( ni él mismo sabía).

C. LOS EVANGELIOS APOCRIFOS

Además de los 4 evangelios, los cuales están incluidos en el Nuevo Testamento, muchos otros escritos fueron hallados antes (compara Lucas 1:1) y después de los 4 evangelios. Fue particularmente en la época postapostólica que la producción de estos evangelios no-canónicos tuvo lugar. A través de los escritos de los primeros líderes de l a iglesia, sabemos los títulos de más de 40 de tales evangelios. El texto, en forma mas o menos completa de cerca de una docena, ha sobrevivido. Uno de los más antiguos es el evangelio de TOMAS que tuvo su origen en la primera mitad del segundo siglo cristiano y consiste en una colección de más de cien dichos, llamada LOGIA, atribuidos a Jesús. Algunos de estos son muy parecidos a los evangelios en el Canon de la Biblia. Otros son completamente diferentes. Por ejemplo en la línea 100 se lee, "El les dijo: Dad las cosas del Cesar al Cesar, dad las cosas de Dios a Dios, y dad a mi lo que es mío." Compara esto con Mateo 22:21. Por otro lado, en la línea 102 no tiene ningún paralelo con los evangelios del Canon Bíblico. Parece que hubiesen sido sacados de una de las fábulas de Esopo, "Jesús dijo, Ay, a los fariseos, porque ellos son como un perro dormido en el establo de un buey, que ni comen ni permiten a los bueyes comer."

Algunos de los evangelios apócrifos fueron escritos con el prosito de proveer un a base para las ideas falsas. Ellas ocurren pocas veces en algunas de las iglesias primitivas. Otros fueron sacados para satisfacer la curiosidad de los cristianos en la iglesia postapostólica acerca de la vida de Jesús la cual ha sido pasada por alto con pocos o ningún comentario en los 4 evangelios del Canon Bíblico. En particular, la gente estaba curiosa acerca d e l o que le había pasado a Jesús durante su infancia y juventud (más allá de la historia de Lucas 2: 1-52). También acerca del período entre Su muerte y resurrección. Generalmente cuando la gente tiene curiosidad, trata de satisfacerla. En este caso, aunque faltaba información histórica, la imaginación de los cristianos los condujo a cometer errores. Ellos empezaron a razonar acerca de lo que pudiera haber sucedido en la infancia de Cristo. Esto resultó en numerosos dichos errados circulando e n la iglesia. Estos dichos llegaron a ser parte de los escritos apócrifos.

Por ejemplo, uno de los evangelios apócrifos incluye un episodio de la vida de Jesús cuando tenía 5 años de edad. El estaba jugando con otros niños el día sábado, haciendo muñecos de barro. Después que Jesús hubo hecho 12 palomas de greda golpeó sus manos y gritó, "Salgan ustedes." Las palomas de greda se convirtieron en palomas de verdad y volaron cantando alabanzas para El.

Otro ejemplo es cuando Jesús tenía 6 años. Su madre le dio un jarro y lo mandó a traer agua del pozo. En el camino El se cayó y el jarro se rompió. Sin embargo, Jesús no se desanimó. El abrió su túnica, la llenó de agua y la llevó a su madre.

Ocasionalmente alguna historia contada en los evangelios apócrifos implica que Jesús tenía mal genio. Un día Jesús estaba caminando a través del pueblo cuando un niño corriendo le golpeó su hombro. Jesús se molestó y gritó, "Tu nunca llegarás a donde estabas destinado." El niño inmediatamente cayó muerto.

La idea principal que un historiador puede sacar acerca de estas cosas y los demás relatos parecidos, es que los evangelios apócrifos sobreponen la existencia de los 4 Evangelios del canon Bíblico. Tales historias nos cuentan más acerca de la mentalidad de cristiano desconocidos cuya imaginación era más viva que lo que había pasado en la vida real de Cristo. A veces lo libros apócrifos son llamados "los libros excluidos de la Biblia." Un conocimiento aún breve es suficiente para saber que ellos no son auténticos y por eso no fueron incluidos en el canon Bíblico. Aquí simplemente hemos presentado algunas ilustraciones para que el estudiante pueda tener un breve conocimiento respecto al origen de algunas ideas falsas acerca de la vida de Cristo.

 

CAPITULO XIV

CRONOLOGIA DE LA VIDA DE CRISTO

En la epoca Greco-romana varios metodos para establecer el tiempo eran comunmente empleados. Uno de ellos que tenía un amplio uso, era contar los numeros de años desde la fundacion de la ciucad de Roma (A.U.C. = AB URBE CONDITA) Durante los primeros 50 años del siglo sexto D.C., un nuevo metodo de calcular el tiempo fue presentado por un monje Scythian nombrado DIONYSIRUS. Es probable que él fuer un hombre qequeno, porque él es generalmente llamado DIONYSIUS EXIGUS (Denys, El Pequeño"). El era estimado y respetado como un gran teologo, matematico y astronomo. Dionysius tomó el nacimiento de Jesucristo como el punto de apoyo para calcular la era cristiana. Desde entonces, las fechas estaban computadas "En el año de Nuestro Senor" (A.D. = ANNO DOMINI, en espanol d de J.C. = DESPUES DE JESUCRISTO). En la epoca de Carlomagno (más o menos 800 d de J.C. ) el sistema de Dionysius había practicamente reemplazado el modo de contar los años de A.U.C. Desafortunadamente, sin embargo, Dionysius tuvo un error en sus calculos de por lo menos 4 años. En lugar de correlacionar el nacimiento de Jesús con el nacimiento de Jesus con el año de 754 A.U.C., él debería haber colocado la fecha antes de 750 A.U.C., el cual era el año de Herodes el Grande. El año real y verdadero de la Natividad fue antes de 4 a de J.C. (En seguida será discutido en más detalle). En fin, cuando el error de Dionysius fue descubierto, era demasiado tarde para rectificar el error y arreglar todos los documentos y demás con la otra fecha.

Es importante notar que no existe ningún año 0, y por eso desde el año 1 a de J.C, hasta el año 1 d de J.C. es solamente un año civil. Por ejemplo, desde 4 a de J.C. hasta 4 d de J.C. son solamente 7 años.

Para el historiador hay tres fechas importantes a determinar acerca de la vida de Jesucristo. (1) La fecha de su nacimiento, (2) su bautismo y su ministerio público, y (3) la fecha de su crucifixión. Si estas tres fechas pudieran ser fijadas, sería posible contar los otros eventos de Su vida por lo menos con una aproximación de tantos años antes o después de una de estas fechas fijas. Existe escasez de informacion en algunos de los Evangelios y tambien a veces las evidencias parecen estar en conflicto. Esto hace muy difícil obtener con certeza algunas de estas fechas.

A. LA FECHA DEL NACIMIENTO DE JESUS.

El Nuevo Testamento no provee ninguna informacion acerca del año, mes o dia de la Navidad. Un punto fijo desde el cual empezar es el hecho de que Jesús nació antes de la muerte de Herodes el Grande. Porque, de acuerdo a Mateo 2:1-9, Herodes el Grande estaba preocupado cuando los tres Reyes Magos le preguntaron acerca de dónde había nacido el rey de los judíos. De acuerdo a Josefa, sebemos que Herodes murió en o antes de la Pascua, A.U.C. 750 (es decir, en o antes de Abril 4 d. de J.C.) Sin embargo, no está exactamente conocido el número de años en que Jesus nació antes de esta fecha. Mateo y Lucas nos cuentan ciertos eventos que ocurrieron dentro de Su nacimiento y la muerte de Herodes, incluyendo la presentación en el templo 40 días después de Su nacimiento, la visita de los tres Reyes Magos, el escape a Egipto, y el asesinato de los niños de Belén. No importa el punto de donde se empiece a contar, estos eventos no pudieron gastar más de dos a tres meses. Por eso, el nacimiento de Jesús no sucedió después de enero 4 a. de J.C. oó diciembre 5 a. de J.C., sino que pudo haber ocurrido hasta dos años más temprano (Mateo 2:15).

La costumbre de celebrar el nacimiento de Jesús en Diciembre 25 empezó en los siglos tercero y cuarto d. de J.C. Antes de este período de tiempo, era costumbre celebrar el 6 de enero como la venida de los tres Reyes Magos. De acuerdo a Lucas 2:1-20, Jesús nació en la época del año cuando los pastores de Judea estaban acampando al aire libre por las noches. Como la época del invierno en Palestina generalmente empieza en Diciembre, no es probable que diciembre fuera el mes de la Navidad. Ignoramos la fecha exacta en que ocurrió la Navidad Algunos han pensado que el día 25 de Diciembre fue escogido en conexión con una celebración pagana de DIES SOLIA INVICCI (EL DIA DEL INVENCIBLE SOL). Aunque no hay pruebas de esto, puede haber sido que la iglesia primitiva hubiera escogido esta fecha para celebrar el nacimiento de Jesús a fin dar a los cristianos una fiesta alternativa en lugar de la fiesta en honor al dios sol., quien era identificado frecuentemente con MITHRA.

 

B. LA FECHA DEL BAUTISMO DE JESUS Y COMIENZOS DEL MINISTERIO PUBLICO.

Existen varias evidencias que tienen que ver con la fecha del bautismo de Jesús y los como estaba gobernando junto con Augusto Cesar, quien murió en Agosto del año 14 d. de J.C. ó, pero no a la completa autoridad imperial sino hasta el 17 de Septiembre, 14 d. de J.C. Ignoramos si Lucas incluyó el período de gobierno mútuo o no. Si no, entonces el año 15 de Tiberio y su reinado fue en el año 29 D. C. En Siria, sin embargo, era costumbre poner las fechas de un reinado desde Octubre 1. Entonces, el segundo año del reinado de Tiberio pudo haber ‘`empezado en Octubre 1 del año 27 d. de J.C. hasta Septiembre 30 del año 28 D.C. Si un período de co-gobierno fue incluido, entones la fecha debe ser más temprana.

Los evangelios proveen otros dos datos cronológicos, ninguno de los cuales son completa ente específicos. Inmediatamente después de la historia del bautismo de Jesús, Lucas declara que "Jesús mismo al comenzar su ministerio era como de 30 años."(Lucas 3:23). Si Jesús nació en más o menos 5 o 4 A. C., entonces la fecha sería en el años 26 o 27 D. C. En la época de la Pascua poco después del bautismo de Jesús, el cuarto evangelio representa a los judíos diciendo que la reconstrucción del complejo del templo duró 46 años en construcción.

"Dijeron luego los judíos: En cuarenta seis años fue edificado este templo, ]y tú en tres días lo levantarás?" (Juan 2:20)

De acuerdo con Josefo, Herodes el Grande empezó la obra de reconstrucción en el décimo octavo año de su reinado, o sea 20 o 19 A. C. Entonces el año 46 hubiera sido en 27 o 28 d. de J.C.

En vista de estos datos en conflicto, se aprecia que Jesús fue bautizado y empezó Su ministerio público durante los años 26 y 28; una fecha temprana de 27 es tan posible como cualquiera. y empezó Su ministerio

C. LA FECHA DE LA CRUCIFIXION DE JESUS

La duración del ministerio de Jesús y consecuentemente, el año de Su muerte, es fijado por el número de pascuas que pasaron desde el tiempo de Su bautismo. Como fue mencionado anteriormente, si tenemos únicamente los Evangelios sinópticos, podemos pensar que el ministerio de Jesús duró solamente un año. Juan, sin embargo, se refiere a por lo menos, tres pascuas

1. Juan 2:13

"Estaba cerca la pascua de los judíos: y subió Jesús a Jerusalén."

2. Juan 6:4

"Y estaba cerca la pascua, la fiesta de los judíos."

3. Juan 13:1

"Antes de ó la fiesta de la pascua, sabiendo Jesús que su hora había llegado para que pasase de este mundo al Padre, como había amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin."

También es muy posible que la fiesta que se refiere Juan en Juan. 5:1 fuese una pascua.

"Después de estas cosas había una fiesta de los judíos, y subió Jesús a Jerusalén."

Si esto es correcto, entonces, el ministerio de Jesús incluyó 4 pascuas, y en la última, murió.

Entonces, si Jesús fue bautizado a comienzos del año 27 D. C., Su primera pascua fue en Abril de aquel año, y El murió en la primavera del año 30 D.C.. (NOTA: Aquellos que piensan que Juan 5:1 no se refiere a una pascua, ponen la fecha de la muerte de Jesús en el año 29 D. C.)

La cronología de la última semana es complicada por una diferencia acerca de la fecha de la última cena. De acuerdo a Juan 13: 1 y 29, la sinópticas, al contrario, trataron la última cena como parte de la celebración de la pascual.

"Y los discípulos hicieron como Jesús les mandó, y prepararon la pascua ."&ó (Mateo 26:19)

"Y donde entrares, decid al señor de la casa: El Maestro dice: ]Dónde está el aposento donde he de comer la 'ó pascua con mis discípulos? (Marcos 14:14)

"Fueron, pues, y hallaron como les había dicho; y preparan la pascua ."(Lucas 22:13)

 

Esta diferencia ha ocasionado mucho debate acerca de:

1. Si los sinópticos son correctos y)Juan esta equivocado,

2. Juan esta en lo correcto y los sinópticos están equivocados;

3. Si existe una forma de armonizar las dos tradiciones.

Tal vez la solución más satisfactoria del problemas asumir que las dos tradiciones reflejan diferentes métodos de calcular la pascua. Es sabido que la secta en Qumran siguió un calendario solar, de acuerdo al cual la pascua siempre cayó en Miércoles. La mayoría de los judíos, sin embargo, siguiera un calendario lunar, de acuerdo al cual en -el año 30 D.C. la luna llena cayó el Jueves 6 de Abril, o el Viernes, 7 de Abril.

Las autoridades Judías en la época de Jesús determinaban el principio del mes por la observación de la luna nueva; cuando el clima era nublado la opinión podía diferir hacia el tiempo exacto en que la celebración debía tener lugar. Es posible, por eso, que los diferentes grupos de judíos celebraron la pascua ese año de acuerdo a dos diferentes métodos de contar, y que ambos están mencionados en los evangelios.

La hora de la crucifixión está mencionada por los diferentes evangelistas. De acuerdo a Marcos 15:25, Jesús fue crucificado 2a la hora tercera (9:00 A. M.).

"Era la hora tercera cuando le crucificaron."

De acuerdo a Juan 19:14, el juicio ante Pilato no estaba aun terminado en la hora sexta (medio día).

"Era la preparación de la pascua, y como la hora sexta. Entonces dijo a los judíos: he aquí vuestro Rey!"

Algunos han querido probar que Juan usó un modo diferente de contar las horas del día, como era común. Es decir, él calculó desde media noche hasta medio día (así que cuando Juan dice: "La hora sexta," significa 6:00 A.m. y la discrepancia se termina). Pero, no hay ninguna evidencia para sostener tal suposición, lo cual tiene la apariencia de una ficción hecha por tantos armonizadores. Otros han sugerido que, como ninguno de los apóstoles llevaba reloj, entonces cada uno contó el tiempo un poco diferente. Sin embargo, ellos parecen estar muy interesados en dar la hora exacta. Entonces, la diferencia de mas o menos 4 horas parece mayor de lo que uno cree posible. Tal vez, como Jerome en la siglo cuatro, podemos asumir que un error ha entrado en los transmisiones de los manuscritos de Juan o de Marcos. Desde que la letra griega la cual representa 3 es la letra gamma ( ) y el carácter que representa 6 es la digmma ( ), un copiador con sueño, al principio de la transmisión del texto del Nuevo Testamento, pudo haber cometido un error, escribiendo una por la otra.

Muchos expertos colocan la crucifixión en viernes y la fecha de la resurrección tres días más tarde. Fue usual dentro de los judíos, que un nuevo día empieza al tardecer del viernes fue contado como un día. Sábado fue el día segundo, y el período desde el atardecer en sábado hasta el domingo temprano fue el día tercero. Sin embargo, otros expertos colocan la crucifixión en jueves, otras en miércoles. La diferencia radica en contar los 3 días y 3 noches que Cristo estaba enterrado.

La duda acerca de los fechas en la vida de Jesús llegan de las circunstancias de los primeros cristianos en que ellos no estaban interesados en detalles de cronología. En los ojos, mucho mas importante que las fechas fue la seguridad que, de acuerdo al plan dado por Dios,

Gálatas 4:4-5, "Pero cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la adopción de hijos."

El Salvador del mundo y el Señor de la Iglesia había llegado a esta mundo, enseñó, sufrió, murió, y gloriosamente resucitó entre los muertos.

Hechos 10:37-41, " Vosotros sabéis lo que se divulgó por toda Judea, comenzando desde Galilea, después del bautismo que predicó Juan: como Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo éste anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con el. Y nosotros somos testigos de todas las cosas que Jesús hizo en la tierra de Judea y en Jerusalén; a quien mataron colgándole en una madero. A éste levantó Dios al tercer día, e hizo que se manifestase; no a todo el pueblo, sino a los testigos que Dios había ordenado de antemano, a nosotros que comimos y bebimos con él después que resucitó de los muertos."

Hechos 26:22-23. "Pero habiendo obtenido auxilio de Dios, persevero hasta el día de hoy, dando testimonio a pequeños y a grandes, no diciendo nada fuera de las cosas que los profetas y Moisés dijeron que habían de suceder: Que el Cristo había de padecer, y ser el primero de la resurrección de los muertos, para anunciar luz al pueblo y a los gentiles."

 

CAPITULO XV

LOS EVENTOS EN LA VIDA DE CRISTO DESDE SU NACIMIENTO HASTA EL PRINCIPIO DE SU MINISTERIO PUBLICO

INTRODUCCION:

I. EL FONDO Y EL AMBIENTE DE LOS TIEMPOS DE LA VIDA DE CRISTO.

Cuando Jesús nació, Herodes el Grande gobernaba toda Palestina bajo los ojos de Roma.. Cuando murió, su reino fue dividido y Jesús llego a estar, políticamente, sujeto a su hijo Herodes Antipas, quien es siempre mencionado en los evangelios como Herodes.

Marcos 6:14, "Oyó el rey Herodes la fama de Jesús, porque su nombre se había hacho notorio; y dijo: Juan el Bautista ha resucitado de los muertos, y por eso actúan en él estos poderes."

Lucas 13:31, "Aquel mismo día llegaron unos fariseos, diciendole: Sal, y vete de aquí, porque Herodes te quiere matar."

Lucas 23:8, "Herodes, viendo a Jesús, se alegró mucho, porque hacía tiempo que deseaba verle; porque había oído muchas cosas acerca de él, y esperaba verle hacer alguna señal."

Cuando el visitó a Jerusalén, él la pasó a la jurisdicción y llego a estar directamente bajo Roma; porque Judea, a la muerte de Archelaus, (en español, Arquelao),

Mateo 2:22, "Pero oyendo que Arquelao reinaba en Judea en lugar de Herodes su padre, tuvo temor de ir allá; pero avisado por revelación en sueños, se fue a la región de Galilea,"

en 6 d. de J.C., había sido incorporado en la providencia Romana de Siria, y era gobernadora por un procurador quien vivió en Cesárea y solamente tenía poder de vida y muerte.

Lucas 3:1, "En el año decimoquinto del imperio de Tiberio Cesar, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Filipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia,"

Mateo 27:2, "Y le llevaron atado, y le entregaron a Poncio Pilato, el gobernador."

En asuntos internos, muchos eran dejados al sanedrín o a un concilio de Ancianos, Sacerdotes y Escribas, y especialmente, al Sumo Sacerdote. Durante toda la vida pública de Jesús, Herodes Antipas era tetrarca de Galilea y Peraea, Poncio Pilato, el procurador de Judea, y Josefo p Caifas, el Sumo Sacerdote en Jerusalén. Por medio de este clima político, no podemos decir que Jesús estaba influenciado en nada. La cosa excluyendo de Su concepción del reino de Dios eran las esperanzas políticas y el Judaísmo nacional patriótico.

Nosotros, casi podemos decir lo mismo acerca de sus relaciones con los grupos religiosos, las características de los cuales son conocidos por nosotros por medio de los Evangelios y de las Escrituras de Josefo. El no asistió a ninguna de sus escuelas,

Juan 7:15, "Y se maravillaban los judíos, diciendo: Como seba éste letras, sin haber estudiado?"

Los fariseos, eran encontrados en todos los lugares. Ellos representaban la concepción Popular de Religión. Poniendo celo por Dios, aún que no de acuerdo de conocimientos, ellos deberían haber esperado tener cierta cantidad de simpatía con Jesús, y las indicaciones buscadas en los Evangelios que él trató de formar una clase de concepción con ellos, pero sin éxito.

Lucas 7:36, "Uno de los fariseos rogó a Jesús que comiese con él. Y habiendo entrado en casa del fariseo, se sentó a la mesa." (Vea también Lucas 11:37; 14:1; Mateo 23:2)

Siempre, Jesús se presenta en los Evangelios como critico y evidentemente el juez de los fariseos, (Mateo capítulos 5-7; 15, 23). De los esenios de Josefo, no hay ningún rastro en los Evangelios, ni siquiera en conexión con Juan el Bautista.

El ambiente religioso de Jesús en sus primeros años es visto en Lucas 1-2. El era de una familia humilde, cumplidor de sus obligaciones, de las ordenanzas y mandamientos de Dios, y dedicado a la esperanza de Israel. La religión de obediencia y de esperanza degeneró sin duda a las multitudes y especialmente al Partido Fariseo, hacia legalismo y apocalíptico, una religión que afectó en su propio esfuerzo a llenar todos los requisitos de Dios, y de a hacerlo, obligar a Dios. Luego clamar a El, como obligación, el llamamiento en una fasion super-natural a todas sus ambiciones. Pero, también era una religión que pudo salvar, como Zacarías, Elizabet, José y María, Simeon y Anna, y "los pobres" "los humildes." Era dentro de esta clase de personas que Jesús se levantó, en la tradición pura de los Judíos. Fuera de los Evangelios, podemos ver muchos de su vida mostrada en el Antiguo Testamento y Juan el Bautista.

En el Antiguo Testamento, Cristo hace muchas referencias a Deuteronomio, los Salmos, Isaías (la segunda parte), y Daniel. Pero está evidentemente familiarizado también con los libros históricos. A Juan, como una de las influencias espirituales contemporáneas, el poder del cual El ampliamente reconoce, es necesario poner mas atención y cuidado.

A. LOS PRIMEROS AñOS DE LA VIDA DE JESUS

Mateo y Lucas cuentan varios detalles concernientes a las circunstancias del nacimiento de Jesús, y cada uno nos cuenta la historia desde un punto de vista especifico. En Mateo, la narración se desarrolla como si fuera hecha desde el punto de vista de José, y el de Lucas, es presentada desde el punto de visto de María. Los dos Evangelios están de acuerdo sobre los puntos principales.

1. María, la madre de Jesús, fue una virgen al tiempo de su nacimiento;

2. José, con quien estaba comprometida, fue un descendiente del Rey David;

3. Aunque José era el padre legal de Jesús, la concepción de Jesús fue el resultado del Espíritu Santo.

4. Jesús nació en Belén durante el reinado de Herodes el Grande; y

5. De acuerdo con un mandato angélical, el niño recibió el nombre de Jesús, que significaba el Salvará su pueblo de sus pecados.

Por otro lado, cada narración difiere en ciertos detalles. Mateo cuenta la visita de los tres Reyes Magos, el escape hacia Egipto, y el mandato de! Herodes de matar a los infantes en Belén. El material especial en Lucas es considerablemente más variado, debido a su reporte acerca de la concepción y nacimiento de Juan el Bautista así como el de Jesús. Lucas incluye una media docena de pasajes poéticos, tres de los cuales son ampliamente usados en algunas iglesias como himnos litúrgicos. Estos cánticos son conocidos! por las primeras palabras de su traducción Latina; son muy usados en la iglesia Católica hoy en día. Entre ellos tenemos, EL MAGNIFICAT (Lucas 1:46-55), atribuido a María; EL BENEDICTUS (Lucas 1:68-79) de Zacarías, el padre de Juan; y EL NUNC ! DIMITTIS (Lucas 2:29-32) de Simeón, un devoto judío de Jerusalén. La genealogía de Lucas acerca de Jesús (Lucas 3:23-31) es diferente de la de Mateo (Mateo 1:1-17) en muchas generaciones después de David, aunque ambos concuerdan en mostrar Su linaje a través de David hasta Abraham. El único relato acerca de Jesús como un niño encontrado en la Biblia, está dado por Lucas, quien relata a la edad de 12 años, Jesús fue encontrado en el templo, al cual El llamo "LA CASA DE MI PADRE" (Lucas 2:49).

Muchos han debatido acerca de las narraciones referentes al nacimiento de Jesús y Su infancia descritas en Mateo y Lucas. Las interpretaciones y pasajes poéticos también han sido discutidos en detalle por ambos, escépticos y creyentes. Aquí en este libro, no hay tiempo para decir mucho, sino que en menos de un siglo, algunos de los detalles parecen estar en completa contradicción a la historia. Por ejemplo, el censo a través del emperador Romano bajo Augustus, (Lucas 2:1) pareció contradecir lo que era conocido en esa época de historia secular. Pero muchos de estos detalles ahora se ve que están en armonía con mas datos arqueológicos descubiertos recientemente. Se debe añadir, sin embargo, que la declaración de Lucas de que el censo se llevó a cabo siendo Quirinio gobernador de Siria (Lucas 2:2), siga en conflicto con lo registrado por Tácito y Josefo acerca de la secuencia de gobernantes de Siria. En tales casos, el historiador cuidado debe aguardar hasta que se encuentre más información que pueda resolver la discrepancia.

Con respecto a la afirmación central, encontrada no solamente en los evangelios sino también en el Talmud, de que José no era el padre humano de Jesús, cada lector lo interpreta según sus orientaciones religiosas y filosóficas. Para los cristianos, la máxima importancia en la verdad de las narraciones del evangelio es su testimonio hacia la realidad de la encarnación. Aunque los mahometanos, por ejemplo, aceptan que Jesús nació de María virgen, niegan que El es el divino Hijo de Dios. El cristiano clásico, que afirma la realidad de la encarnación, ha considerado que si Su muerte y resurrección fueron tan diferentes a todos los demás hombres que jamás han vivido; entonces, así mismo

es fácil creer que El también fue concebido por el Espíritu Santo y nació de María virgen."

B. EVENTOS ANTES DEL NACIMIENTO

1. LA ENCARNACION DE JESUCRISTO

La encarnación de Di os en carne humana fue un milagro. Incluyó el milagro de la concepción virginal y la vida sin pecado, pero aún involucró más que eso. El milagro de la encarnación es más claramente visto en el crecimiento de Jesús desde Su infancia, Su niñez, y Su juventud, hasta Su madurez. Los treinta años comprendidos entre Su nacimiento y Su bautismo son una revelación de Su encarnación.

Cristo "se despojó a sí mismo," (Filipenses 2:7) cuando vino a esta tierra. Por Su naturaleza, El es OMNIPRESENTE. E n la carne, El estaba limitado a un solo lugar a la vez. Por Su naturaleza, El es OMNISCIENTE. En la carne, El estaba limitado y tenía que crecer en sabiduría.

Lucas 2:52, "Y Jesús crecía en sabiduría y en estatura, y en gracia para con Dios y los hombres."

Por su naturaleza, El era glorioso en santidad con una gloria que ningún hombre puede lograr. En la carne, El se apareció como un hombre entre los hombres con su gloria escondida. Así pues, ésta es la significación del Hijo de Dios.

La verdadera limitación que Jesús probó viviendo en la carne está bien ilustrada en su desarrollo físico, mental y espiritual. Como un infante, El estaba limitado como cualquier otro infante. Como niño, El creció en sabiduría y estatura igual a otros niños. Sin embargo, mientras todo esto ocurría, hubo una cierta relación única con Dios la cual otros no tenían.

La realidad de las limitaciones de Jesús en su estado encarnado no disminuye nuestra reverencia para El como El Hijo de Dios. El era deidad todo el tiempo. El estaba auto-limitado cuando El lo vio en carne propio. Todo esto fue para enfatizar, la realidad de su encarnación por medio de un estudio breve del principio de su vida.

 

2. JOSÉ Y MARIA VIAJA DESDE GALILEA HASTA BELÉN

Cuando se acercó el tiempo de María para dar luz a su hijo, Agusto Cesar dictó un decreto que todo el mundo debería ser censado o empadronado. Cada persona tenia que ir a la ciudad de su nacimiento para ser censada. Esto significó un viaje largo para María y José porque ellos eran de la ciudad de Belén; siendo descendientes directos de la casa de David. Este viaje desde Nazaret a Belén era un viaje largo y arduo ya que probablemente ellos viajaron noventa millas en burro.

Cuando María y José llegaron a Belén no encontraron donde pasar la noche en las posados habían sido ocupados por la gran cantidad de viajeros que también habías venido para ser censados. Los viajeros cansados no tuvieron lugar para pasar la noche. Un encargado de un mesón sentó compasión por la joven mujer quien oviamente pronto daría a luz a un babé, permitiéndosela pareja dormir en el establo con los animales.

3. EL REY HERODES EL GRANDE

Herodes era un hombre notoriamente malvado, era el hijo segundo de Antipater un Idumaean quien había sido nombrado como procurador de Judea por Julio Cesar en el año 47 a. de J.C. Después de la terminación de Antipater, Herodos recibió el gobernó de Galilea por su padre. El ganó favor de Antonia y con su hermano Phasael, quien estaba nombrado tetrarca de Judea. Aunque Josefo dice que él tenía la edad de quince años en esta época, otros piensan que él debía haber tenido por lo menos 25. El fue forzado a dejar Judea al año siguiente de su nombramiento y huyo a Roma en donde por la insistencia de Antonia y otros romanos, fue nombrado.

II. LOS EVENTOS DEL NACIMIENTO

A. EL LUGAR DEL NACIMIENTO DE JESUS

Aquella noche en un humilde establo, María trajo su niño y lo envolvió en pañales. La paja en el pesebre del ganado servia de cuna donde ella suavemente lo colocó. Uno puede imaginar la exaltación de María mientras miraba a este bello, perfecto niño, el Santísimo de Israel, nacido esa noche. Cada madre adora el momento que su niño nace con una profunda sensación, pero para María hubo una emoción más gloriosa porque éste era un nacimiento muy especial. Ella sabía que el niño que había puesto en el pesebre llegaría a ser el Salvador de todo el mundo.

B. LOS TESTIGOS DEL NACIMIENTO DE JESUS

1. LOS PASTORES

Los pastores estaban en el campo aquella noche cuidando su rebaño. Uno puede imaginar su temor cuando el ángel rápidamente apareció delante de ellos y la gloria del Señor se alumbró alrededor de ellos. Temor profundo llenó sus corazones, pero fue quitado suavemente cuando el ángel anunció:

"No temas porque he traído buenas noticias de gran gozo, las cuales serán de gran gozo al pueblo."

Luego el ángel les dijo del nacimiento del Salvador que ellos podían encontrar envuelto en panales acostado en un pesebre en uno de los establos de Belén. En seguida de la anunciación, un ejercito de ángeles aparecieron, cantando un himno celestial.

"Gloria de Dios en las alturas y en la tierra paz, buena voluntad para todo hombre."

Cuando los ángeles se fueron, los pastores fueron inmediatamente a Belén a ver el cumplimiento de la profecía. Apresuradamente, ellos llegaron al establo en donde encontraron a María, José y Jesús. Cuando lo vieron, contaron todas las cosas que habían pasado a todos los que encontraron, todos los que oyeron sus palabras se maravillaron. Y María, la gentil, suave, joven madre, guardaba todas estas cosas en su corazón y meditaba en ellas. Los pastores regresaron a sus rebaños, glorificando y adorando a Dios por todo lo que habían visto y oído.

2. SIMEON Y LA PRESENTACION DE JESUS EN EL TEMPLO

Cuando Jesús cumplió los ocho días, como fue el costumbre y enseñanzas Mosaico, sus padres lo llevó al templo para ser circuncido. También era la ley de Moisés que una mujer después de dar un parto, tenia un periodo de purificación. Cuando esto terminó, María también se presentó al templo con su ofrenda de tórtolas para recibir la bendición del sacerdote.

En el templo había un viejo sacerdote llamado Simeon, según la Biblia era justo y piadoso y esperaba la consolación de Israel. Cuando los padres del niño Jesús lo trajeron al templo, para hacer por él conforme al rito de la ley, él le tomó en sus brazos y bendijo a Dios, diciendo:

Lucas 2:29-32, "Ahora, Señor, despides a tu siervo en paz, conforme a tu palabra; porque han visto mis ojos tu salvación, la cual has preparado en presencia de todos los pueblos; Luz para revelación a los gentiles, y gloria de tu pueblo Israel."

3. ANA UNA PROFETISA DA TESTIMONIA

Según Lucas 2:36-38, también en el templo era una viuda de 84 años quien había servido en el templo día y noche con fieldad.

Lucas 2:38, "Esta, presentándose en la misma hora, daba gracias a Dios y hablaba del niño a todos los que esperaban la redención en Jerusalén."

4. LOS REYES MAGOS

El nacimiento de Jesús estaba anunciado por la aparición de una estrella en el cielo. Esta fue vista en un país lejano hace el orienta de Palestina, tal ves Media, Arabia, o Persia. Sabemos que un tribu de los Medes, parecida a los Levitas, ejercieron funciones sacerdotales dentro su pueblo. Ellos estudiaban las estrellas como parte de su ritual. También conocían del Antiguo Testamento y su revelación por medio de la influencia de los Judíos quienes vivieron en su tierra. Se comparten la expectación común en esa época que pronto un gran Rey sería levantado. Con la apariencia de una estrella rara indicó a ellos que el Rey había nacido en Palestina. Entonces ellos viajaron hacía este país lejano para dar homenaje al nuevo Rey.

La tradición ha declarado que hubo tres de aquellos hombres sabios, y que son nombres eran Caspar, Melchor, y Balthazar. Sin embargo, la Biblia no dice nada al respecto y siempre es mejor a no especular. De todas formas, sabemos que eran reyes, que fueron de la razas, según este mismo tradición, amarillo, blanco y negro de los continentes de Asia, Europa y Africa. Recuerda de nueva, que ni la Biblia ni historia secular sostienen este teoría..

La estrella guió los Reyes Magos hasta Jerusalén en un largo viaje. Naturalmente, su apariencia allí causó gran estupor. Ellos preguntaron a Herodes,

Mateo 2:2, "Dónde está el rey de los Judíos, que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle."

Cuando el Rey Herodes oyó a los hombres sabios, el estaba perturbado así como toda Jerusalén. El llamó a los Sumos Sacerdotes y también los escribas y mandó a investigar dónde Cristo había nacido. Ellos le contaron las palabras del profeta Miqueas que el Cristo nacería en Belén. Herodes llamó a los sabios y les preguntó en que época la estrella apareció, deseando toda la información que pudo de ellos y luego les dijo que fueran a Belén. Cuando encontraran el niño regresaran donde él a fin de que él también pudiera adorarlo.

Los hombres sabios salieron de Jerusalén. Al tiempo que partían a Belén, la estrella otra vez se apareció e iba delante de ellos. La estrella los guió y finalmente se fijo sobre el lugar donde estaba el niñito. Cuando ellos encontraron la casa donde José, María y Jesús estaban viviendo, ellos se postraron adorando a Jesús. Se presentó a él regalos de sus tesoros, regalos de oro, incienso y mirra. Ellos estaban advertidos en un sueño a no regresar a Herodes entonces se volvieron a su país por otro camino.

Evidentemente los tres Reyes Magos no fueron al establo. Debió pasar un tiempo después del nacimiento de Jesús cuando lo encontraron, porque El fue llamado un niño joven y estaba viviendo en una casa y no en un establo.

III. LA FAMILIA DE JESUS HUYE A EGIPTO

Herodes se enfureció cuando supo que los Reyes Magos no le obedecieron. Entonces, dictó un decreto ordenando que todos los infantes menores de dos años fueran muertos. A Herodes no le importó que murieran los infantes. El ya había causado la muerte a su esposa y a tres de sus hijos porque temía que le fueran a quitar su trono.

Sin embargo, Dios previno a José en un sueño. Entonces José, María y el niño Jesús escapó a Egipto. ( Tal vez el viaje fue financiado con los regalos de los Reyes Magos. Recuerde que ellos eran bastante pobres.) La tradición dice que vivieron en Menfis, Egipto, en una colonia judía. Si esto es cierto, el viaje fue de 225 millas. El Hijo de Dios, encarnado en carne humana, huyendo para preservar su vida de un gobernador loco. Hasta este extremo fue llevada la encarnación del Hijo de Dios.

Herodes murió. Dos de sus hijos gobernaron Palestina después de su muerte. Archelaus continuó con la política opresiva de su padre en Judea. Sin embargo, en Galilea y Perea, Herodes Antipas gobernó con un espíritu humano. Guiados por Dios a regresar de Egipto, José llevó su familia a Nazaret que estaba bajo el dominio de Herodes Antipas y no de Archelaus.

Estas cosas no sucedieron por casualidad. Dios sabía lo que iba a pasar antes de que mandara su Hijo a este mundo.

(1) El viaje a Egipto llenó una profecía (Mateo 2:15);

(2) La muerte de los infantes en Belén llenó la profecía de Jeremías (Mateo 2:17-18);

(3) Lo morada de la familia de Jesús en Nazaret llenó Mateo 2:23.

Entonces todo lo involucrado en la encarnación fue llevado a cabo de acuerdo a un plan divino predestinado.

CAPITULO XVI

LA JUVENTUD DE CRISTO

I. JESUS TIENE SU CEREMONIA BAR-MITZVA

Varios años pasaron antes de que Jesús apareciera de nuevo en las Sagradas Escrituras. El tenía 12 años cuando de acuerdo a Lucas,. la familia fue a Jerusalén para la Pascua. Ignoramos si fue el primer viaje a Jerusalén o la primera visita al templo despues de Su circuncisión. Sin embargo, fue un viaje importante porque Jesús al llegar a la edad de 12 años, tuvo Su ceremonia Bar-mitzva.

Qué es exactamente una ceremonia Bar-mitzva?. Es la ocasión cuando un joven judío, al llegar a la edad de 12, se presenta delante de los ancianos de su sinagoga. Ellos lo examinan en cuanto a sus conocimientos religiosos, lo bendicen, y lo declaran ser un hijo del Pacto. Desde entonces, el joven es considerado ser un hombre en Israel. Como Jesús. ó y Su familia eran practicantes de la fe judía, sabemos que El aprendió el "SHAMA"(19 versículos de Deuteronomio 6:4-9; 11:13-21; Números 15:37-41). Sabemos también que El había asistido a la escuela de la sinagoga desde la edad de seis años; fue declarado ser un hijo del pacto y un hombre de Israel a los doe años.

José y María confiaban en el sentido de responsabilidad de Jesús. Aunque El era solamente un joven, ellos le dieron libertad de ir a donde deseara mientras estuviera en Jerusalén. La ciudad estaba llena de peregrinos que venían a la Pascua. Hechos 2:9-11 nos da una lista de más de 15 paises. Jesús era tan responsable que sus padres no hicieron ningun intento de averiguar en donde estaba, ya que El era obediente y sujeto a. la palabra de ellos. Ya estaban a las afueras de la ciudad, de regreso a su hogar, cuando detectaron la ausencia de Jesús. Llevaban un día de viaje y tuvieron que regresar a Jerusalén para buscarlo, pues lo creían perdido.

Jesús estaba reunido co.n un grupo de estudiantes sentados con un rabí en un lugar del templo. Como la costumbre era instruir con preguntas y respue.hóstas, la sabiduría de Jesús sobre las Escrituras lle a ser muy evidente. El Rabí estaba muy sorprendido de los conocimient.ióos de Jesús, tanto en Sus preguntas como en Sus repuestas.

María habló desde el fondo de su corazón preguntándole a su hijo; "Hijo, por qué nos has hecho esto? He aquí, tu padre y yo hemos estado buscándote." La repuesta de Jesús fue en forma de regaño: "Por qué estaban buscándome? No sabíais que en los negocios de mi Padre me es necesario estar?" Su repuesta involucró varias cosas:

(1) El estaba desanimado porque sus padres no sabían dónde estaba.

(2) El expresó Su sentido de obligación.mó a Dios: "Tengo que estar en los negocios de mi Padre."

(3) Habló de una relación única con Dios, "Mi Padre."

Uno de los si.nógnificados era el gran sentido de Su relación con Dios. María hablaba de "tu padre," y Jesús habló de "MI PADRE". (Años más.oó tarde los judíos buscaron matarlo por llamar a Dios Su Padre (Juan 5:17-18). Por qué llamó Jesús a Dios Su Padre? Ningún .otro profeta, ni santo había hablado de Dios en manera tan definida y personal. Los judíos consideran a Dios tan santo y altísimo que nisiquiera pronuncian Su nombre en voz alta, mucho menos llamarlo, su Padre. De dónde adquirió este término?

Es muy probable que el joven de 12 años sabía que llevaba en Su ser una relación directa con Dios. El estaba usando el pasaje de los Salmos, (Salmos 2:7b). Aunque era un joven, sin embargo el Hijo de Dios en cierto sentido recibió lo que no era posible por ningún otro. Eso es la maravilla de la encarnación.

Las gentes oyeron la conversación entre Jesús y María, pero ellos no entendieron su significado. María guardó esas cosas en su corazón. Diez y ocho años más tarde, Jesús públicamente iba a ser identificado como el Mesías. María sabía con seguridad que Dios realmente era Su Padre, y El realmente era el Hijo de Dios (Lucas 2:51). El Dios Eterno, como un joven, estaba subyugado a un cuerpo humano y a una madre. Eso también era una maravilla de la encarnación.

II. CRECIMIENTO HACIA SU MADUREZ (Lucas 2:40,52)

Nada fuera de lo normal pasó en la vida de Jesú.yós durante los siguientes 18 años. Durante ese tiempo, El creció de Su juventud, hacia un hombre maduro, de la misma manera .zóque cualquier otro ser humano. Lucas 2:40 dice que El "crecia". Lucas 2:52 dice que "Crecía en sabiduría y en estatura." Se esarrolló en todas las áreas y aspectos como un ser humano, en forma física, mental y espiritual. Lucas dice claramente q.ñóue Su desarrollo era continuo, persistente, sin cesar, y con determinación.

Eso de ninguna manera quita nada de la divina naturaleza del Hijo de Dios. Mas bien, se enfoca sobre la normalidad, porque El estaba pasando por todas las etapas de la vid.úóa de un ser humano. Crecer no es una señal de ser imperfecto. Una semilla es completa y perfecta cuando germina y llega a d.óesarollarse. O sea, que cada etapa del desarrollo de Cristo fue perfecta.

Jesús sabe lo que significa ser un niño, pasar y alcanzar los años de prueba de la juventud, y al fin, llegar a ser un adulto maduro. El se desarrolló igual a todos nosotros. Eso explica por qué El es capaz de entender todas nuestras necesidades.

El crecer significaba bondad en la vida de Jesús..éó El no creció desde el pecado hacia la perfeción y santidad, porque no hubo ningún pecado en El. El creció desde la bondad .âóde Su infancia a la de Su juventud. Luego, desde Su juventud hacia la bondad de Su madurez. En todas las experiencias como .äóser humano, El fue sin pecado, y en perfección.

El punto para enfatizar es que la encarnación era real y verdadera. Jesús no estaba actuando en una comedia de la vida en carne viva. El era Dios encarnado en un cuerpo, era un ser humano. El acto de un Dios soberano llegando a ser humano, con todas sus limitaciones y tentaciones. De esta manera manifestó la grandeza de Su amor por los pecadores. De tal manera nos amó, para llegar a esos extremos con el fin de salvarnos de nuestros pecados. Eso en sí, es la verdadera maravilla de la encarnación extremos con el fin de salvarnos de nuestros pecados, llega a desarollarse. O sea, que cada etapa del desarrollo de Cristo fue perfecta.

Jesús sabe lo que significa ser un niño, pasar y alcanzar los años de prueba de la juventud, y al fin, llegar a ser un adulto maduro. El se desarrolló igual a todos nosotros. Eso explica por que El es capaz de entender todas nuestras necesidades.

El crecer significaba bondad en la vida de Jesús. El no creció desde el pecado hacia la perfeción y santidad, porque no hubo ningún pecado en El. El creció desde la bondad de su infancia a la de su juventud. Luego, desde su juventud hacia la bondad de su madurez. En todas las experiencias como ser humano, El fue sin pecado, y en perfección.

El punto para enfatizar es que la encarnación era real y verdadera. Jesús no estaba actuando en una comedia de la vida en carne viva. El era Dios encarnado en un cuerpo, era un ser humano. El acto de un Dios soberano llegando a ser humano, con todas sus limitaciones y tentaciones. De esta manera manifestó la grandeza de su amor por los pecadores. De tal manera nos amó, para llegar a esos extremos con el fin de salvarnos de nuestros pecados. Eso en sí, es la verdadera maravilla de la encarnación.

 

CAPITULO 17

LOS EVENTOS PRELINARES AL MINISTERIO DE JESUS

INTRODUCCION

 

FALTA TEXTO PG166

 

I. EL PRECURSOR

 

FALTA TEXTO PG 166, 167

 

II. EL BAUTISMO DE JESUS

FALTA TEXTO 168

 

 

 

Un día, probablemente en 27 D.C., se apareci dentro de los seguidores de Juan uno que llamó particularmente su atencin. Este era Jesús, un pariente de Juan (la madre de Juan, Elizabet, era prima de María). Ha*sta este momento él había estado en un taller de carpintería en la ciudad de Nazaret. Sin embargo, el uni a las multitudes +yendo al desierto y allí se present personalmente para el bautismo.Cuando El emergi del agua, los Evangelios sinpticos n,os informan que los cielos se abrieron y el Espíritu de Dios, en la forma de una paloma, decendi, y repos en El, A la vez, -una voz vino desde arriba reconociendo a Jesús de ser el amado Hijo de Dios. Con esto, los Evangelistas indican una completa. dotacin de Jesús con poder espiritual para Su ministerio subsiguiente.

Alrecibir el bautismo por las manos de Juan, Jesús/ exhibi su aceptacin del mensaje y Juan de la ruina inminente de los malvados y la pronta venida del reino de Dios. Al pri0ncipio, Su propia predicacin reson el llamado hacia el arrepentimiento como lo hizo el "BAUTIZADOR" (Mateo 4:171; Marcos 1:15). En este sentido, el principio del ministerio de Jesús fue un capítulo de un movimiento ya iniciado por el pr2ecursor Juan, pero establecido por Jesús

Las preguntas abundan acerca de las implicaciones del bautismo de Jesús. Desde que ele el rito de Juan era un bautismo de arrepentimiento, y Jesús, siendo perfecto, sin pecado, sin la necesidad de arrepentirse,4 ]por qué someterse a ese bautismo? Sin duda la repuesta este dada por Mateo cuando Juan vacil en bautizar a Jesús; "Yo n5ecesito ser bautizado por tí, y tú vienes a mí? (Mateo 3:14). Jesús restaur la confianza a Juan diciendo, "Deja ahora, porq6ue así conviene que cumplamos toda justicia." (Mateo 3:15). De esto se deduce claramente que la penitencia personal no exist7i. Para cumplir toda justicia es necesario que nada falte en cuanto a lo que Dios ha mostrado de ser su voluntad.

 

 

 

 

III. LOS SUCESSOS DE LA TENTACION DE JESUS POR EL DIABLO

Fue Jesús realmente tentado? Parece ser esta una duda en algunos creyentes. La repuesta es afirmativa. Ente>ndiéndose que tentacin es la invitacin para realizar algo malo. El diablo invit a Jesús para que hiciera algo malo; enton?ces, Jesús fue tentado en la realidad. Hay, por supuesto, una diferencia entre ser tentado y dejarse llevar dentro de la maledad. Jesús fue tentado, pero no se dej llevar para hacer o realizar la tentacin. Como Hijo del Hombre sí se le pidi que Ahiciera lo malo.

Pero como Hijo de Dios no pudo hacer lo malo."Pues en cuanto el mismo padeci siendo tentado, es poderoso para socorrer a los que son tentados." (Hebreos 2:18)CCuatro términos del Fversículo primero de Mateo capítulo 4 llaman nuestra atencin. Estos son:ENTONCES, LLEVADO, ESPIRITU Y DESIER TO.

8 Con este tHérmino se enlaza lo sucedido anteriormente; nos lleva a la escena del bautismo de Jesús en 3:13-17. Ahí se eschuch la voz dIel Padre Celestial que decía: "Este es mi Hijo amado en quien tengo complacencia". Después de tantos a|os de silencio, esta Jvoz celestial inaugura una nueva época. La voz vino por causa de un hombre carpintero, pues eso era Jesús para todos hasta eKse día. Con el bautismo de Jesús, Dios da inicio al ministerio terrenal de Jesucristo. Ahora el pueblo lo reconoce, y SatanLes descubre Su identidad. Juan se encarga de presentarlo públicamente como "El Cordero de Dios que quita el pecado del mundoM."Por quien es Jesús llevado a la tePntacin? No fue por Santanes sino por el Espíritu Santo. Es Dios el interesado en utilizar los ataques satenicos para fortaQlecer a su Hijo, "Para destruir por medio de la muerte al que tenía el imperio de la muerte, eso es, al diablo" (Hechos 2:14)R. Lease Santiago 1:12 como una aplicacin personal a los creyentes.El mismo Espíritu Santo que descendi sobre Jesús como paloma en el bautismo, este ahora lleUvendole a una lucha terrible. La intencin de Dios no es ver si Cristo cae en pecado, sino probar de una vez por todas que EVl es el Hijo de Dios ante los ojos de los creyentes e incrédulos.4. 52DESIERTO53.La obra satenica eYs poner en tela de juicio la Palabra de Dios. Desde que Satanes entr al paraiso del Edén,sembr duda cuestionando la integZridad de Dios, provocando a Aden con las palabras: "Conque Dios os ha dicho..." En la actualidad, el diablo sigue poniendo [signos de interrogacin a todas las verdades vitales de la Biblia. Es cierto que Dios creo al mundo? Es cierto el nacimiento virginal? Es cierta la resurreccin de Cristo? Y la salvacin mediante derramamiento de sangre? Y la venida de Jesús] personal, visible y corporal? Es interesante notar que los líderes religiosos, directores de seminarios evangélicos, etc. héacen suyas esas ideas.Esta leccin este escribta aquí para que los creyentes tomen nota que así actúa y actuare Satanes también con ellos mismos. Dios quiere utilizarestca Escritura para crear conciencia de total obediencia del Se|or. El diablo desea que dudemos de nuestra relacin con Dios y dde sus promesas. Quiere el diablo que utilicemos mas la confianza en nosotros mismos, la sabiduría de la carne, que en Dios ey en su sabiduría.D:HIS.17Biablo que utilicemos mas la confianza en nosotros mismos, la sabiduría de la carne, que en Dios

LA RESPUESTA DE CRISTO(MATEO 4:4)Con esto Jesús nos ensen su fe en el Antiguo Testamento y cmo debe manejarse la Escritura pa_nra asuntos precticos. Jesús cit el Deuteronomio 8:3. Con seguridad podemos decir que Jesús ya teníamemorizado y meditado _oese y otros pasajes mas. Esto es otro ejemplo de cmo debemos apropiarnos y utilizar la Palabra de Dios.D. LA SEGUNDA TEN_pTACION(MATEO 4:5)En la primera tentacin, Satanes apela a la natureleza física de Jesús. En la segunda tentacin apel ala natural_veza espiritual. En la misma forma que en la primera tentacin, Jesús respondi con las Escrituras. Volvi a citar el Deuter_wonomio, cuando dice: "No tentares al Se|or tu Dios" (6:16). Esto quiere decir que no debemos pedir a Dios que haga mas alle _xde lo que este escrito. Debemos confiar en la obra de Dios dentro del marco de referencia implícito en la Escritura.En la tercera tentacin apela a la naturaleza intelectual del Hijo de Dios. El diablo le mostr "Todos los reinos_ del mundo y la gloria de ellos". Probablemente le mostr todos los grupos humanos, y sus hermosos templos, sus cultos, sus _úgrandes monumentos. Satanes le ofreci todo eso a cambio de recibir culto de parte de Jesús, "Si postrado me adorares."Por tercera vez Jesucristo contesta con las Es_âcrituras a la tentacin: "Porque escrito este". Y por tercera vez escoge el libro del Deuteronomio. Ahora cita dos pasajes _ädiferentes para establecer la verdad que es aplicable a ese momento. Lea por favor Deuteronomio 6:13 y 10:20. En base a esa_às verdades, Jesucristo afirma que Dios sigue gobernando todo y que Dios es el único digno de ser adorado.Las palabras "el diablo entonces le dijo" se aplican solo a este evento, no quieren decir que Satanes nunca james volvi atentar a Jesús durante Su ministerio terrenal. Satanes lo dej por un tiempo pero volvi

de nuev_ïo a oponersele en diferentes formas aunque con el mismo propsito.

 

XVIII CRISTO ORGANIZA SU IGLESIA

La iglesia no fue organizada por hombres, sino por Cristo durante Su ministerio personal aquí en la tierra. Eso la hace una institución hermosa. El mismo comisionó la iglesia, predijo su establecimiento en los prototipos en los hombres del Antiguo Testamento, colo su crecimiento (Efesios 2:20). Jesús edifi su propia casa (Hebreo 3:3-4) y ocasionó el a crecimiento de su iglesia (Mateo 16:18). Entonces para aquellos teólogos que piensan que la iglesia fue establecida en el día de Pentecostés, se les puede decir que este lle demasiado tarde para que la iglesia hubiese sido organizado por Cristo durante su administración personal. Este día fue cuando a la iglesia ya existente le fue dado poder para su misión en el mundo y empezó aquí el programa de una gran campaña mundial. La iglesia fue iniciada por Cristo mismo antes del día de Pentecostés.

En Mateo 16:18, donde el Señor dijo: "Sobre esta piedra edificaré mi iglesia," El no estaba hablando acerca del establecimiento, sino acerca de encauzar una iglesia ya establecida a crecer. Aquella iglesia existió mientras Jesús estaba en la tierra. También lo demuestra el hecho de que El le dio su regla de disciplina (Mateo 18:15-17).

Antes del día de Pentecostés, la iglesia local y visible ya tenía una membresía de por lo menos 120 (Hechos 1:15). Tal vez hubo más de 500, porque estos fueron los discípulos que lo vieron antes de Su ascensión (1 Cor. 15:6). Como se declara, a la iglesia se añadió el día de Pentecostés más de tres mil personas a una asamblea que ya existía (Hechos 2:41). A través del pasaje encontrado en Hechos 2:27, aprendemos que el Señor continuó añadiendo a la iglesia los que eran salvos. Su adición formal debió incluir el bautismo después de su salvación porque este es el modo establecido como ejemplo de obediencia (Hechos 2:41).

Cristo fue el autor y fundador de Su iglesia. Fue organizada antes del día de Pentecostés y durante Su ministerio personal. El material usado era espiritual, o sea piedras vivientes (1 Pedro 2:5). Los miembros fueron aquellos que habían sido salvos y bautizados bajo del ministerio de Juan el Bautista. Jesús vino y los llamó (Juan 1:35-51, Marcos 1:16-20, Lucas 5:27). Como estos creyentes bautizados se reunieron alrededor de Jesús, el tenía Su ecclesía, o sea una asamblea convocada o llamada afuera. Todo esto fue antes del día de Pentecostés.

Una ilustración de como el material fue preparado, reunido, y formado hacia una iglesia es en comparación de la historia de la construcción del templo de Salomón. El material fue preparado en el desierto, las vigas de los cedros de Libano y piedras de las canteras de Judea. Todos fueron cortados y formados para ajustar, traídas a Jerusalén, y colocadas en posición sin el sonido de un martillo. Los cedros y siempre verdes están ilustrados como el creyente, fueron traídos por el mediterráneo en barcos, una ilustración del bautismo y luego traídos hacia el sitio del templo.

El material que entro a la iglesia primitiva fue preparado en el desierto, bautizado por Juan el Bautista, bajo cuya predicación ellos fueron convertidos. En una manera callada Jesús entro y organizo el material preparado a Cristo "¿Donde está reino, donde está iglesia?" A lo que el contesto: "Esta dentro de ustedes y ahora con ustedes." (Lucas 17:21).

Los astoles, primeros miembros de la iglesia fueron como evidencia de su existencia. Jesús dijo a aquellos que le preguntaron de su reino (Lucas 17:20).

La gente todavía esta ciega hacia su principio y piensan que ella inicio la gran demostración de lenguas de fuego en el día de Pentecostés. Pero la iglesia ha crecido desde su principio humilde y disimulado hacia muchos cuerpos locales y visibles llamados iglesias alrededor de todo el mundo.

 

 

CAPITULO XIX

 

LOS DISCIPULOS DE CRISTO

Jesús junt a sí mismo a los hombres que creyeron sus palabras, que recibirían entrenamiento para compartir con El

su ministerio. Estos fueron llamados discípulos en el__ Nuevo Testamento. Los discípulos tienen dos cualidades: (1) Voluntad de ser ense|ados por aquel a qu

ien esten siguiendo, (2__) Una creencia en las verdades de la ense|anza, a fin de compartirlas para convertir a otros.Un grupo fue sepa_≤rado; ellos fueron llamados "LOS APOSTOLES." Un apstol es alguien

enviado a una misin especial. Los hombres inicialmente __llamados apstoles fueron doce, fuera de ellos también estaba el hermano Apstol Pablo, que estaba

acompa|ado por Bernabé.Lo que distingue a los Apstoles de los discípulos, es que llegaron a ser o_≈beros de tiempo completo en la p

reparacin de seguir a Jesús. Su seleccin fue el primer paso en la organizacin del reino d_˚e Dios en la tierra. Ellos fueron los fundadores humanos, el c

entro trabajador de su reino en este mundo (Efesios 2:20).Fue marcado por una dignidad

silenciosa, no hubo se|ales de _•espectacularidad como hubiera sido en los humanos mundanos; hay una profunda significacin de espiritualidad en cada evento.

_√ Después de un día de mucha actividad, Jesús sali de la muchedumbre, pas la noche en oracin, cuando lleg el amanecer llam_n a sus discípulos, de ellos

seleccion 12 a los que llam Apstoles; fue un hecho simple pero de una gran dignidad y de reve_2rencia, marcando el evento significante en el ministerio de

Cristo.CARACTERISTICAS DE LOS APOSTOLESPedro, Andrés, Santiago y Juan fueron pescadores. Ellos estaban ocupados en su trabajo cuando Jesús los llam. Levi_ llamado. Ningu_

 

CAPITULO XX

LOS TRES AñOS DE SU MINISTERIO PUBLICO

I. SU año DE OBSCURIDAD

Solamente unos pocos incidentes son dados en la Biblia para decirnos lo que sucedió durante este primer año. Tampoco es dada ningunauna razn acerca del por qué la informacin es tan escasa en la Biblia.Jesús fue a Canaa de Galilea en donde asisti a un matrimonio e hizo su primer milagro (Juan 2:1-12). Después, brevemente pas por Capernaum (Juan !]2:12). Luego, él regres a Jerusalén para asistir a la Pascua, 27 D.C., cubriendo 8 dias (Abril 11-17).Después de estos 8 dí!aas en la Pascua, Jesús se fue fuera de Jerusalén a la provincia de Judea. Por casi 8 meses, desde Abril hasta Diciembre, 27 !bD.C., Jesús llev a cabo sus predicaciones y autoriz a sus discípulos a bautizar a los conversos (Juan 4:2). Gradualmente, !csu popularidad creci y le caus la salida de Judea a Galilea. En su camino, el pas por un pueblo de Sychar en Samaria en d!donde se encontr una pobre mujer pecaminosa. Ella lo acept a el como El Mesías quien daba Agua Viva y su testimonio ganaba !ecasi todo el pueblo, (Juan 4). Dos dias despues, el entr a Galilea. Con esto, se termina el llamado, A|O DE LA OBSCURIDAD" Pero hay muy poco conocimiento de este a|o. Al siguiente a|o, su popularidad lleg a la cumbre.II. SU A\O DE POPULARID!gADEl regres a la ciudad de Su juventud, Nazaret, y!s el día sebado, fue invitado a leer las Escrituras y dirigir la Palabra a la congregacin en la sinagoga. Se ley del profet!ta Isaías (Lucas 4:18, 21). Sin embargo, la ciudad rechaz sus clamores. Ellos lo recordaron a él como " EL HIJO DE JOSE." Desde este tiempo en adelante, Jesús cambi su recinto a Capernaum. Su gran ministerio de Galelia fue llevado a cabo desde aq!vuella ci

udad localizada en el Mar de Galilea. Este era el a|o 28 D.C.Tres giras de evangelizacin y predicacin fueron llevadas a cabo durante este a|o. Dos de ell

as en el a|o 28 D.C. Fu!ze en el verano, que el predic el famoso,"SERMON DEL MONTE" cerca de las playas del Mar de Galilea.En Abril del a|o 29 D.C, Jesús hizo el mil

agro de alimentar los 5.000 !hombres en Bethsaida de Galilea. Cuando ellos trataron de forzarlo para que llegara a ser su Rey, El di el gran discurso so!Ç

bre "EL PAN DE LA VIDA," (Juan 6:66)

8 Los milagros también fueron hechos durante este período en este a|o. En Jerusalén, el cur a un ciego de nacimiento. En Perea el cur a un hombre que estaba con una enfermedad incurable. En Bethania, El levant a Lezaro de entre los muertos. E!în Jeric, el cur al ciego Bartimeo. Hasta el fin de

su vida, Su vida estaba llena de hechos de amabilidad y ayuda a aquello!ìs que lo necesitaban.En Abril 30 D. C., Jesús entr triunfalmente a la ciudad de Jerusalén. El pueblo grit alabanzas a Dios y lo exaltaro!æn a El como "El que viene en el nombre del Se|or."

Entrando al templo, El lo limpi de nuevo echando fuera a los vendedores !Æy compradores. La decisin de los líderes de que Jesús debía morir estaba decidid

a. Ellos encontraron en Judas Iscariote la !ôcooperacin deseada, quien acept traicionar a Jesús y entregerselo a ellos.Su juicio delante de Anes, Caifes, Herodes y Pilato fue apresurado e !Öilegal. Pero de todas formas, fue condenado a muerte. Los soldados Romanos lo llevaron al Calvario donde fue crucificado co!Ün un criminal a cada lado. Nicodemo y José de Arimatea bajaron su cuerpo de la cruz y lo enterraron. Un sello fue puesto so!bre la entrada de piedra para prohibir abrirla. También los guardias vigilaban la tumba.